BIOGRAFÍAS


En esta sección recorremos la vida de personajes que, por su sensibilidad espiritual y compromiso para transformar la realidad con ideas creativas y superadoras, los consideramos como ejemplos de educación poética 

VÍCTOR FRANKL

Por Claudio Simiz

Los sutiles nexos entre la Logoterapia y la Educación Poética 

La figura de VÍCTOR FRANKL ha recorrido los pasillos de Alegranza de manera permanente, ya de modo explícito, ya a través de las hondas connotaciones que evoca su nombre y el del marco que ofrece su paradigma, la LOGOTERAPIA. Su biografía es muy conocida, desde su relación con los fundadores del psicoanálisis hasta su decisión de permanecer en su ciudad pese a la amenaza nazi (su familia era judía), que le deparara el tránsito por cuatro campos de concentración. Esta experiencia remodeló su mirada del mundo, y a partir de su liberación, en 1945, se dedicó desde una perspectiva donde se aúnan la docencia, la investigación y la terapia a través de la palabra, a curar las heridas de la guerra en la Humanidad. Dictó cátedra en universidades de distintos países (sobre todo en EEUU) hasta sus 85 años.

Escuchar al otro, indagar en la propia interioridad, reconsiderar el valor de la palabra no como abstracción sino como puente interpersonal del devenir existencial, conectan su propuesta con nuestra Educación Poética. El hombre en busca de sentido es un texto capital de Frankl (dejo enlace audiolibro) y en él da cuenta de su rehumanización, en el contexto de extrema dureza de los campos, donde cada gesto, cada palabra marcaban la diferencia entre la vida y la muerte para él y sus compañeros. 

Invito a los lectores de Alegranza, además de internarse o profundizar en la vida y obra de V. F., a un ejercicio de "diálogo" con el gran pensador: a partir de algunas frases extraídas de escritos y reportajes suyos, intentar profundizar en los conceptos de CAMBIO – LIBERTAD- SENTIDO en el marco de nuestra Educación Poética. Van las frases:

 "Nuestra mayor libertad humana es que, a pesar de nuestra situación física en la vida, siempre estamos libres de escoger nuestros pensamientos." 

"Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio. En ese espacio tenemos el poder de elegir nuestra respuesta. En nuestra respuesta se encuentra nuestro crecimiento y nuestra libertad." 

"La Logoterapia considera al hombre como un ser cuya principal preocupación consiste en cumplir un significado y en actualizar sus valores, más que en la mera gratificación y satisfacción de impulsos e instintos." 

  "Al fin comprendí el significado del mayor secreto que la poesía humana y el pensamiento y la creencia humanos tienen para impartir: la salvación del hombre es a través del amor y el amor."

"Podemos descubrir este significado en la vida de tres maneras diferentes: 1. haciendo una escritura; 2. experimentando un valor; y 3. Sufriendo."

 "El hombre puede conservar un vestigio de la libertad espiritual, de independencia mental, incluso en las terribles circunstancias de tensión psíquica y física."

"Cuando no somos capaces ya de cambiar una situación, nos enfrentamos al reto de cambiar nosotros mismos."

"La vida exige a todo individuo una contribución y depende del individuo descubrir en qué consiste." 

"A medida que la vida interior de los prisioneros se hacía más intensa, sentíamos también la belleza del arte y la naturaleza como nunca hasta entonces. Bajo su influencia llegábamos a olvidarnos de nuestras terribles circunstancias." 

 "La felicidad es como una mariposa. Cuanto más la persigues, más huye. Pero si vuelves la atención hacia otras cosas, ella viene y suavemente se posa en tu hombro. La felicidad no es una posada en el camino, sino una forma de caminar por la vida."

"Las ruinas son a menudo las que abren las ventanas para ver el cielo."

 Link a audiolibro:

EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO , VIKTOR FRANKL AUDIOLIBRO GRATIS PARA ESCUCHAR VOZ REAL


JUANA MANSO

Por Silvia Rivas

Juana Paula Manso nació en el barrio de Monserrat, ciudad de Buenos Aires, el 26 de junio de 1819. Hija de José María Manso, un ingeniero agrimensor, de origen andaluz, y de Teodora Martínez Cuenca, criolla nacida en Buenos Aires.

Crecer en guerra civil

Se formó en un ambiente familiar partidario de las ideas de Mayo, en una época de guerras civiles y persecuciones políticas. Su padre participó de las batallas por la independencia y colaboró con el gobierno de Bernardino Rivadavia, impulsando la creación de la Sociedad de Beneficencia Educativa con el fin de fundar las escuelas de las Catalinas y la de Montserrat. Estas actividades, y el apoyo público a la Generación del 37, causaron persecuciones sobre la familia Manso durante el período rosista. En 1839 Juana Manso, con 20 años, junto a su familia debieron emigrar primero a la ciudad brasileña de Río de Janeiro y posteriormente a Montevideo, Uruguay.

Leer, traducir, denunciar

Fue una niña precoz: a los seis años leía asiduamente y a los trece tradujo del francés El egoísmo y la amistad o los defectos del orgullo, que su padre publicó en Montevideo en 1834 en la Imprenta De los Amigos. A través de su actividad literaria y de sus artículos periodísticos, expresó la realidad de su época denunciando las persecuciones políticas, el abuso del poder y las violaciones a los bienes y los derechos de las personas.

Recreo!

Convencida de una necesidad de transformación para lograr la paz y el progreso de la sociedad argentina, promovió métodos pedagógicos que atienden a la formación integral del alumno. El resultado de sus experiencias fue publicadas en los Anales de Educación Común (1858-1875); el primer editorial de este compendio exponía los objetivos de su trabajo:

"(…) Ρopularizar las doctrinas educacionistas que la elevan a la altura de las ciencias sociales, y poner al alcance y conocimiento de todos, los hechos prácticos que colocan en relieve las ventajas de la educación popular, así como revelar los innumerables datos estadísticos que comprueban la creciente prosperidad de los países que toman la educación como base de su organización y como fuente de su poder.(…) Ηistoriar los esfuerzos de los pueblos que han conseguido colocar su educación pública sobre sólidos e inconmovibles cimientos: en confrontación con el atraso de otros y que pueda servir de útil Ιección en el presente y para el porvenir. Demostrar tan prácticamente como sea posible que la ignorancia de los pueblos, es no tan sólo un elemento inextinguible de disturbios, una alarma perpetua para la sociedad, como que esa fatal ignorancia, esteriliza los gérmenes de la riqueza pública. (…) Generalizar la convicción, no solo de que la educación del pueblo es la base de la libertad, la garantía del goce del derecho la publica decencia, el decoro social, sino que es mas que todo el instrumento de su prosperidad que no puede desarrollarse, sin industria o ilustración. Υ nada de eso puede producir la ignorancia y la molicie arraigadas desde la Infancia".

Recreo: Entre las múltiples reformas en los métodos educativos, se ocupó de la calidad de vida de los niños escolarizados. La cantidad de horas que un chico estaba dentro de la escuela fue otra de las cosas que Manso cuestionó durante su trayectoria: propuso que se iniciase la actividad a las 7 de la mañana hasta las diez, posteriormente media hora de recreo y otra media hora de aseo para posteriormente almorzar e ir de nuevo a las aulas hasta una hora de la tarde que fuera adecuada para cerrar el establecimiento hasta el día siguiente. Es a ella a quienes los estudiantes primarios y secundarios de Argentina le deben los recreos, ella fue quien los impulsó, convencida de que los educandos necesitaban una pausa para poder distenderse durante los periodos de aprendizaje. Y años más tarde, la Ley 1420 los convirtió en obligatorios.

Pedagogía Filosófica

El pensamiento de Juana en cuanto al proceso enseñanza-aprendizaje, queda reflejado en una conferencia de maestros en 1863, donde, siguiendo el pensamiento de Benot, aboga por una enseñanza integral, iniciada desde la realidad del educando. Los puntos más destacados de su pedagogía son:

-El hombre es un ser complejo, físico, moral e intelectual.

«Ese Ser, está dotado de una esencia o substancia inmaterial, que «se revela por tres estados o aspectos diferentes, pero que constituyen se revela por tres estados o aspectos diferentes, pero que constituyen una unidad perfecta.

«El alma: sensible, inteligente y activa.

«Acompañar el desarrollo del alma en todas sus fases, es la misión de la Educación, y es la teoría de mi doctrina.» «No adelantarse ni postergar ese desarrollo, sino secundarlo.»

«La Instruccion es un medio, pero antes de instruir es necesario educar.»

-«Es necesario seguir la naturaleza paso a paso; sin retardarla, y sin anticiparse a su desarrollo.

No estamos para enseñar loros, sino para educar almas, y dirigir inteligencias.»

«Cultivar las facultades sin haberlas antes desarrollado, es ilógico procedimiento en Educación» nos dice Benot. Se deduce de esto, que deberá dividirse la educación, de la instrucción, y no anteponer la segunda a la primera.

La educación se nos ha dicho debe de ser: física por la Gimnástica, moral para el alma, intelectual para el espíritu.

Compleja como el alma misma, se encamina al mismo fin para que el alma fue creada.

La libertad, en su más lata acepción. La educación empieza por el primer estado o aspecto del alma, la sensibilidad.

Una serie de impresiones transmitidas por los sentidos desarrollan la percepción.

El aspecto o estado que se desarrolla después de la sensibilidad es el estado moral; como modificación del anterior.

El niño empieza a amar.

El primer paso de la educación es poner el alma del niño en relación con una serie de objetos que despierten su atención, por intermedio de los sentidos. La vista, el oído, el tacto, el olfato, el paladar.

El otro medio, origen fecundo de cuanto grande y sublime se encierra en el mundo conocido; el amor en su acepción abstracta.

El amor no se impone, pero se inspira por la atracción. En el tierno corazón del niño, es el amor el que insinúa el deber, la obediencia, la moral, por la simpatía y la gratitud.

Documental sobre Juana Manso:

https://www.youtube.com/watch?v=Tph_TeGiZgQ&ab_channel=ArchivoPrisma

Página web:

https://www.juanamanso.org/


THOMAS MERTON

Por Claudio Simiz

Monje católico, poeta, ensayista, narrador, filósofo, teólogo, docente ... El activismo social, el comparatismo cultural, la investigación religiosa, el periodismo, el tránsito místico...Incontables conferencias, más de cincuenta libros publicados (algunos estudiosos postulan más de setenta), diálogos con las figuras espirituales asiáticas, entre ellos el Dalai Lama, el escritor japonés DT Suzuki, el monje budista tailandés Buddhadāsa, y el monje vietnamita Thich Nhat Hanh...

Hace más de tres décadas, una amiga militante político/social de gran sensibilidad artística, me obsequió ISHI, obra póstuma de Merton; "está escrito para vos".. El texto me maravilló. En él se despliega una mirada ecuménica, a la vez descarnada y piadosa, sobre el encuentro de culturas, centrada en las verdades explícitas y no tanto de personajes indígenas de América del Norte frente al "inevitable" avasallamiento "occidental". El libro puede leerse rápidamente, pero se presta a tantas relecturas como interrogantes nos inquieten en distintos momentos de la vida... 

Sigo volviendo a él, sobre todo en estos tiempos mutables y tormentosos. Hay algo que conmueve especialmente en este monje trapense (muerto tempranamente, en circunstancias no del todo aclaradas, en 1968): su irrenunciable designio de comprender la naturaleza humana, y la certeza de que los enfrentamientos derivados de la misma (sobre todo, en su dimensión cultural), pueden orientarse a una solución menos trágica que en el pasado... Agregaría que el gran vehículo de ese esperanzador esfuerzo comprensivo es, en la mirada de Merton, el diálogo intercultural, también el implacable indagar en la propia interioridad. En sus "breves" cincuenta y tres años, Thomas recorrió un periplo que muestra una vez más que la realidad supera largamente a la fantasía más afiebrada. Brillante estudiante, figura más prometedora de la poesía estadounidense junto a R. Lowell, su temprana orientación a lo religioso recorrió los senderos del catolicismo, como monje y sacerdote, sin desatender a los aportes del budismo Zen y otras vertientes de la espiritualidad oriental. Dialogó con muchos de los personajes más decisivos de la segunda posguerra (desde el Dalai Lama a Luther King), siempre con una impronta humanista y pacifista (acaso la paz, interior y entre los hombres y culturas, haya sido la gran meta de sus a la vez agitados y pacíficos días). Un Educador Poético ha de ser un indagador, un buscador, un activista en pos de la verdad, que suele aflorar cuando iluminamos la realidad desde distintos ángulos, y también de la belleza, tan asociada a ésta. Salud, Maestro Merton.


MARCEL MANGEL

Por Claudio Simiz

Marcel Mangel
Marcel Mangel

Caramba...¿Quién será este Mangel? 

Indicios: Tipo flaquito, cara blanca, movimientos mezcla de Chaplin y M. Jackson... Sí, uno de los mayores educadores poéticos de todos los tiempos: MARCEL MARCEAU. Incontables trabajos dan cuenta de su maestría, de su paternidad sobre el mimo moderno, de su polífacético despliegue como actor, bailarín, dramaturgo, escritor, luchador por la libertad... Bip, ese payasito mudo, expresivo y melancólico es, desde hace más de medio siglo, patrimonio de la humanidad; una, diría, de las mayores manifestaciones artísticas de ésta. Pero Bip llegó a ser después de un largo camino. Muy doloroso, en sus inicios. 

Nacido en 1923, Marcel debió exiliarse de su Estrasburgo huyendo de la persecución antijudía desatada por los nazis y sus cómplices. Su papá, un humilde carnicero, terminó sus días en Auschwitz. Adolescente, junto a su hermano Alain, el futuro mimo ingresó a la resistencia francesa. Finalizada la guerra, Marcel comenzó con apasionado tesón a estudiar y poco después a probar suerte en distintos elencos y espectáculos, siempre tratando de adaptarse a los distintos contextos, siempre proponiendo innovaciones, siempre estudiando... Lo demás es historia conocida: tras los pasos inspiradores del "Carlitos" chaplinesco, el personaje de Marceau, el mimo y el arte todo comenzó "ser otra cosa", ya no era exclusivamente la música "el lenguaje universal" y los aportes de las culturas del mundo fueron encontrando, al menos en el plano artístico, un armonioso lugar.Todo esto es muy conocido, en la nota de hoy, sin embargo, recalo en una perlita, un hecho "secundario", si se quiere, en la biografía de este artista universal, pero particularmente esclarecedor del rol del educador poético. 

Junto a su hermano recibió de la Resistencia Francesa la misión de proteger a ochenta niños judíos para salvarlos de los nazis. Muchos años después, Marcel confesaría que ése fue el inicio de su arte como mimo: había que hacer el menor ruido posible y enseñarles a los pequeños a permanecer atentos y callados... Simularon un juego de expedicionarios por los Alpes, que al correr de los meses se convirtió en un periplo real, que culminó en la salvación, tras pasar la frontera suiza, de más de trescientos niños disfrazados de boy - scouts, de la mano de los Marceau y sus compañeros. La película "Resistencia" recoge esta sobrecogedora experiencia.Nuestros educadores poéticos necesitarán, además de su creatividad, formación y decisión, esa dosis de valentía, generosidad, flexibilidad, apertura e imperturbable tesón que le permitió al inmortal MARCEL MARCEAU refundar un arte, salvar cientos de vidas y enriquecer la cultura de la Humanidad. Tan mal no la hizo el "payasito "...MERCI, MARCEL

 Trailer "Resistence" https://youtu.be/Qgsv4ChlMsw

Peportaje a M.M. https://youtu.be/maLZQ8pmPKY

Pantomima de la vida https://youtu.be/cHHpDNqKELc 


LORIS MALAGUZZI 

La Educación Poética enfatiza la importancia de la creatividad y de la articulación de los distintos lenguajes en la construcción del conocimiento, porque son las vías por las que se alcanzan saberes significativos, capaces de acompañar el desarrollo y consolidación de sujetos responsables, críticos y reflexivos, capaces de interactuar y generar proyectos tanto personales como colectivos. El docente y pedagogo italiano Loris Malaguzzi, en el contexto de la posguerra, puso en práctica un modelo educativo en la provincia de Reggio Emilia cuyo eje es la creatividad, apoyada en el desarrollo de las expresiones artísticas.

DATOS BIOGRÁFICOS

Nació el 23 de febrero de 1920 en Correggio, provincia de Reggio Emilia, Italia. En 1938 concluidos sus estudios de magisterio, inició su labor como maestro de escuela primaria. En 1945, finalizada la guerra, Malaguzzi se sumó a los reclamos de la UDI (Unione Donne Italiane) -Unión de Mujeres Italianas- para implementar políticas educativas para la primera infancia. En Reggio Emilia, las instituciones de educación infantil eran, prácticamente, inexistentes, y las que había eran de titularidad privada de dominio católico. Las mujeres y sus agrupaciones laicas se organizaron para construir los primeros asili nido (guarderías) y Malaguzzi ingresó al proyecto como docente, impulsando un modelo educativo renovador y estableciendo el primer teatro de esa provincia. Falleció el 30 de enero de 1994.

El modelo pedagógico de Loris Malaguzzi

Las bases fundamentales de esta pedagogía son:

  • El niño como constructores de su propia cultura: Es necesario que los adultos reconozcamos que los niños son portadores de una cultura propia y que tienen capacidad para construirla e influir en la nuestra.
  • El asombro como motor de aprendizaje y desarrollo: Los adultos deben preservar la capacidad de asombro, proporcionando al niño la organización, los materiales y el contexto adecuado.
  • Importancia de la expresión artística: Dibujar y pintar son experiencias y exploraciones de la vida, del sentido y del significado, son expresiones de urgencias, deseos, confirmaciones, búsquedas, hipótesis, adecuaciones, constructividad, invenciones: son una lógica de intercambios, solidaridad, comunicación consigo mismo, con las cosas, con los demás y de juicio e inteligencia en relación con los sucesos que acontecen.
  • El atelier: es un espacio dinámico, con ventanas para crear, expresar, investigar, hacerse preguntas y experimentar de una forma libre, independiente y a su vez cooperativa. Un artista (pintor/músico/bailarín) está a cargo del taller, y es acompañado por otro educador.

Loris Malaguzzi en sus propias palabras

  • Los niños tienen 100 lenguajes pero les robamos 99"

El niño es hecho de cien,

el niño tiene cien lenguajes

cien manos, cien pensamientos

cien maneras de pensar

de jugar y de hablar

cien siempre cien

maneras de escuchar

de maravillarse, de amar

cien alegrías

para cantar y entender

cien mundos que descubrir

cien mundos que inventar

que soñar.

El niño tiene cien lenguajes

((y además cien, cien cien mundos más)?

Pero le roban noventa y nueve.

La escuela y la cultura

le separan la cabeza del cuerpo.

Le dicen:

de pensar sin las manos,

de actuar sin la cabeza,

de escuchar y no hablar

de entender sin alegría

de amar sin maravillarse

solo en Pascua y Navidad. Le dicen:

que descubra el mundo que ya existe

Y de cien le roban noventa y nueve.

Le dicen:

Ellos le dicen:

que el juego y el trabajo

la realidad y la fantasía

la ciencia y la imaginación

el cielo y la tierra

la razón y el sueño

son cosas que no pueden estar juntas.

Y le dicen

que el cien no existe.

El niño dice: "en cambio el cien existe".

Loris Malaguzzi

  • Sobre las escuelas Reggio Emilia

"Son varios los factores que han hecho posible la continuidad y la calidad de nuestro trabajo. Por una parte el hecho de tener un equipo de educadores compacto y estable en constante reflexión e investigación, con el objetivo de aprender día a día y mejorar así el propio trabajo. Partimos además de una idea fundamental: la crítica a toda pedagogía que trabaje por debajo de las potencialidades y las necesidades del niño. También es muy importante el hecho de que el trabajo con los alumnos se desarrolla de forma continuada durante cinco años. Otro elemento imprescindible es, sin duda alguna, la participación de la familia en la dinámica escolar. La escuela ha de crear una comunicación constante con la familia, lo que significa documentar todas las actividades que se realizan con los niños para que los padres puedan discutir el trabajo que se realiza. Ello puede implicar cambios tanto a nivel metodológico como didáctico. Cuando la participación de las familias en la escuela es activa, y no únicamente a nivel de asistencia a reuniones, aumenta la seguridad del niño y su protagonismo en el proceso educativo, de lo contrario, las familias se inhiben de la educación de su hijo y acaban delegándola a la escuela"[1].

  • Formación docente

"Las Escuelas de Formación del Profesorado no pueden pensar en formar enseñantes con una cultura y formación inamovibles. Es imprescindible una reformulación permanente de todos los presupuestos pedagógicos. El profesional de la enseñanza nunca ha de olvidar, por otra parte, que el alumno es, ante todo, un niño, el conocimiento de las peculiaridades de éste y de su entorno es imprescindible en la labor didáctica. No se trata de llenar de saberes sino de potenciar capacidades, autoaprendizaje y coaprendizaje. Los maestros debemos procurar que los niños sean creadores y productores de cultura, y no meros consumidores"[2].

FUENTES DE CONSULTA:

Puri Biniés; Conversación con Loris Malaguzzi en: In-Fancia. Revista de la Associació de Mestres Rosa Sensat. N° 18. Marzo-Abril 1993. Barcelona.

https://escuela.bitacoras.com/2020/02/23/loris-malaguzzi-los-ninos-tienen-100-lenguajes-pero-les-robamos-99/

https://laeducacinenlosojosdelorismalaguzzi.blogspot.com.es/


[1]Puri Biniés; Conversación con Loris Malaguzzi en: In-Fancia. Revista de la Associació de Mestres Rosa Sensat. N° 18. Marzo-Abril 1993. Barcelona.

[2] Op. Cit.


Kabir, El maestro de la paz. 

Por Claudio Simiz

Kabir es uno de esos personajes que, al acercarse por primera vez, dan la impresión de ser más una construcción mítica que un ser real, histórico. Los casi seis siglos que de él nos separan aumentan esa sensación legendaria... También la multiplicidad de campos donde su figura fue decisiva en su época y la trascendencia de sus logros a través de los siglos, lo ubican en una dimensión casi sobrehumana. Pero estamos en la Educación Poética, y es la vida real de Kabir, en la medida que podamos recorrerla, la que nos va a dar motivos de reflexión.

El futuro líder-místico-poeta-filósofo-maestro no se crio con sus padres, lo recogió un matrimonio musulmán, en cuyo seno se educó y aprendió el oficio de tejedor, que mantuvo hasta el final de sus días. Por esos años (no hay certeza, habitualmente se ubica su infancia en la primera mitad del S. XV), su ciudad, Benarés, era el centro de devoción hinduista que sigue siendo hoy, aunque la mayoría, que respondía a esa religión, estaba dominada por una minoría musulmana. Esta dicotomía fue la línea que orientó el desarrollo de este (me animo a decirlo) educador poético a ultranza.

Kabir se destacó, ante todo, por su prédica de la tolerancia religiosa, y en ese sendero se dedicó a demostrar los puntos en común de ambas religiones y, sobre todo, la posibilidad de la convivencia pacífica a partir del respeto de la diversidad. Y no fue, precisamente, un complaciente. Coincidió con el monoteísmo musulmán y su idea de igualdad y con la idea de reencarnación y karma brahamánicos, sin embargo, fue implacable crítico del sistema de castas, del autoritarismo, político y religioso (fue encarcelado por no satisfacer los devaneos egolátricos del poderoso de turno, que lo liberó, al tiempo, encandilado por su inteligencia) y de la idolatría y superstición en general.

Casó, tuvo dos hijos, y siguió dedicado a hilar y tejer (sí, la misma rueca que empuñó Gandhi para emprender la liberación y reconstrucción del país)... mientras trabajaba, conversaba "socráticamente" con sus ayudantes, aprendices y quienes se acercaran a su patio a escucharlo y dialogar con él. Enseñaba sin distinción de casta, religión, sexo, origen... y a todos escuchaba y respetaba, aunque ninguno estaba a salvo de su sátira fulminante, sobre todo, los encumbrados. Sus enseñanzas, donde se fusionan el misticismo brahamánico, sufí (escuela profundamente espiritual de raíz islámica) con el planteo existencial y a veces social, se transmitieron de boca en boca, en lenguaje popular, fundamentalmente a través de breves poemas y sentencias; de todos los rincones de la India llegaban mujeres y hombres a conocer y escuchar a este tan original humanista. Kabir es considerado uno de los grandes poetas hindúes, y su obra ocupó el primer plano modernamente en Occidente, a partir de la magnífica traducción al inglés de Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura.

Por otra parte, y si bien nunca pretendió fundar una religión ni proclamarse profeta, sus seguidores lo santificaron a tal punto que hoy el culto Sijh (fusión del islamismo y el hinduismo, con millones de seguidores) tiene como principal corpus sagrado la gran mayoría de los textos de Kabir. Hoy, a la luz de las investigaciones y el contacto intercultural, lo podemos considerar un gran poeta, un místico muy especial, un educador socrático (con rasgos que lo asocian al estoicismo), y también, en su sagacidad, ironía y capacidad de denunciar a los poderosos, un voltaireano de ley.

Siempre en la frontera, siempre tensando los límites, aunque inclaudicable "guerrero de la paz", cuando vio llegar su hora, no eligió morir en la sagrada Benarés, sino en un pequeño pueblo vecino, de poco prestigio, para que allí se convocaran musulmanes, hinduístas, cristianos (consta su relación con los nestorianos) y todo el que quisiera acercarse, sin prejuicios ni sentimientos de superioridad. Porque en el fondo, su vida fue un intento de quitar trabas sociales y personales, al desarrollo del individuo y la sociedad. Un Educador Poético así, con mayúsculas.

Su figura
https://youtu.be/L1kmFB9H7m8

Poemas de Kabir
https://www.youtube.com/watch?v=dFH6x1EkvDY



Educadores poéticos: CLAUDIO NARANJO


Recordando a un gran educador latinoamericano

https://alcandamatchmaking.com/gracias-claudio-naranjo/

Acaso el nombre de CLAUDIO NARANJO haga innecesaria una presentación entre los docentes, psicólogos y artistas relacionados con las temáticas de esta página. A menos de un año de la desaparición de este polifacético maestro, presentamos un recorrido por la trayectoria y aportes de esta figura señera que supo tender puentes entre las culturas y las disciplinas, y siempre desde el más genuino humanismo.

... 

EDUCADORES POÉTICOS: Claudio Naranjo

por Silvia Rivas 

"Ya es hora de que tengamos una educación para el desarrollo humano. Conlleva también la convicción implícita de que sin una educación para el desarrollo humano, difícilmente llegaremos a tener una sociedad mejor."

CLAUDIO NARANJO (Cambiar la educación para cambiar el mundo)

El psiquiatra y escritor chileno Claudio Naranjo ha promovido una educación transformadora a través de sus investigaciones, expuestas en veinte libros, conferencias en América y Europa, y experiencias educativas. Convencido de que el verdadero cambio sólo es posible a través de la conciencia, se propuso desterrar el pensamiento sistémico, reproductor de una mentalidad auto-represiva, egocéntrica y abstracta, a través de un programa psico-espiritual que aún se desarrolla en numerosos países de América y Europa. Su empeño por recuperar la capacidad de relación entre los seres humanos, su convicción de que solamente la educación promueve la libre realización de nuestras potencialidades evolutivas y creativas y la insistencia en que este tipo de educación es urgente para nuestra supervivencia colectiva, son tres lineamientos compartidos por la Educación Poética que postulamos desde Alegranza. Consideramos a Naranjo como un educador poético porque la transformación que propone está basada en un cambio de mentalidad donde las experiencias placenteras no sean reprimidas, pues son las que conectan la mente con el espíritu, y activan procesos creativos y de interacción entre las personas que permiten la revalorización de las experiencias vitales, su disfrute y la consolidación de lazos entre los seres humanos.

Los invitamos a conocer los principales aspectos de su vida profesional, investigaciones y experiencias programáticas. 

Nota biográfica

Claudio Naranjo fue un psiquiatra chileno, y uno de los máximos referentes de la psicología transpersonal. Nacido en Valparaíso, Chile, en 1932, se inició a muy corta edad con el piano, y estudió composición musical, pero abandonó el Conservatorio Nacional cuando ingresó a la Facultad de Medicina. En 1959 se graduó como doctor, y fue contratado por la Universidad Nacional de Chile para formar parte del Centro de Estudios de Antropología Médica (CEAM), que investigaba el efecto deshumanizante de los estudios de medicina. Paralelamente, hizo su residencia en la Clínica Psiquiátrica Universitaria.

Años después, y por encargo de la Universidad de Chile, viajó a EEUU para investigar el campo del aprendizaje perceptual. Posteriormente, participó en el Centro de Estudios de la Personalidad de Harvard y en el Seminario de Psicología Social de Gordon Allport, en Emerson Hall. Frank Barron lo invitó a participar en las actividades del Centro para la Investigación y Evaluación de la Personalidad de la Universidad de California. Esta experiencia lo introdujo en la atmósfera de la contracultura, y lo llevó a adscribirse a la teoría de la Gestalt, que luego puso en práctica en Chile, con el apoyo del Senado Nacional.

En 1969 fue nombrado asesor para el Centro de Investigación de Política Educativa, como parte del SRI (Stanford Research Institute) y se lo asignó para la investigación de técnicas psicológicas y espirituales del Movimiento del Potencial Humano, que posteriormente formaría parte de su primer libro, The One Quest (La única búsqueda).

Luego de la muerte de su único hijo en 1970, comenzó una etapa de vida contemplativa bajo la dirección del maestro espiritual Oscar Ichazo, que incluyó un período de aislamiento en el desierto de Arica (Chile). El resultado de este proceso fue la creación del Instituto SAT, que en 1987 se extendió por España, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Rusia, Corea, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.

Desde finales de los años noventa fue invitado a conferencias sobre educación y transformación del sistema educativo en numerosos países de América y Europa, donde reafirmó que nada es más esperanzador respecto a la evolución social que el fomento colectivo de la sabiduría individual, la compasión y la libertad. Su libro más emblemático, Cambiar la educación para cambiar el mundo (2002), fue concebido como un estímulo para los profesores formados en el Programa SAT (una tarea psico-espiritual, de naturaleza contemplativa y terapéutica) que comenzaban a implicarse en un "proyecto de SAT-Educación", que el programa SAT ofrecía a los educadores y maestros como un plan de estudios suplementario de autoconocimiento, reparación de las relaciones y cultura espiritual.

Publicó 20 libros, sobre autoconocimiento, teoría de la Gestalt, y educación. Falleció en Berkeley, California, en 2019.

El Programa SAT ( "Seekers After Truth"- Buscadores de la verdad)

El Programa SAT tiene como propósito llevar a cabo una tarea psico-espiritual que abraza tanto el aspecto terapéutico como el contemplativo. Se fundamenta en que el ámbito interpersonal de la mente y el ámbito transpersonal o espiritual, son dos aspectos de un fenómeno único, y afirma que la cura o reeducación emocional es restablecimiento de nuestra capacidad amorosa.

Claudio Naranjo, en sus propias palabras:

"Ya es hora de que tengamos una educación para el desarrollo humano; sin una educación para el desarrollo humano, difícilmente llegaremos a tener una sociedad mejor".

"Hoy día se habla de crisis en la educación. ¿Por qué se habla de crisis? Porque los educandos jóvenes no quieren la educación que se les ofrece. Y, porque es eso fundamentalmente lo que lleva a la institución a hablar de "crisis", bien pudiera decirse que lo que tiene lugar es una crisis de marketing, interpretada muy unilateralmente y comprendida a medias. Se le echa la culpa a la juventud principalmente [...] Y no se piensa que tal vez sea al revés: bien pudiera ser que los jóvenes estén adquiriendo una conciencia más despierta que los docentes que han sido programados para hacer una enseñanza tradicional, y que a los jóvenes les basta un contacto breve con la escuela para darse cuenta que no les interesa."[1]

"El fracaso de la educación es porque la gente no se ama a sí misma, sino que se persigue, se culpa, se trata a sí misma como a un esclavo. Y eso es lo que se transmite a los niños; al niño se le enseña a reprimir el principio del placer y se los instruye con el principio de la realidad; en este contexto, las preguntas de los niños van muriendo en el camino, porque se les va matando la curiosidad. El cambio es a través de la conciencia: se trata de otra manera de ver, otra manera de sentir y de comprender. Para lograr este cambio, hay que trascender la educación patriarcal, para la que instruir es traspasar información, como si lo mejor para el ser humano fuera estar informado. No se enseña a conocerse a sí mismo ni a relacionarse. El virus del sistema educativo es vivir en el intelecto solamente. Es posible una transformación, a través de una sanación, que libere nuestra realidad interior y nos permita tener relaciones sanas con nosotros mismos, con los demás y con el entorno"[2].


[1] NARANJO, Claudio. Cambiar la educación para cambiar el mundo. Ediciones La Llave. España.2002.

[2] Reportaje a Claudio Naranjo: https://www.youtube.com/watch?v=35i3pQNDAoc  


ANSEL ADAMS: ¿Self made man o concreción de la Educación Poética?


Por Claudio Simiz

Resumen

Algunas biografías pueden ayudar a reconocer los elementos de una "educación poética", más allá de lo irrepetible de cada periplo vital. Una de ellas es la de Ansel Adams, explorador, creador, teórico y docente de la fotografía artística y otras cosas...

Desarrollo

Soy el primero en poner un tilde de duda sobre los "modelos" o, mejor dicho, sobre la conveniencia de tomarlos como una totalidad admirable, orientadora e imitable. Sobre todo, por el riesgo del enganche mecanicista, deriva hacia lo exterior de lo que propiciaríamos como procesos internos; el "self made man" ruge, imponente, desde distintas pantallas. Sin embargo, algunos periplos vitales pueden darnos elementos para la exploración de este recorrido en construcción que hemos dado en llamar "Educación Poética". Ansel Adams (1902-84) es un muy reconocido fotógrafo estadounidense. Esto, para el diccionario, para el etiquetado que puede llevarnos a conocer su vida.

Ansel tuvo una vida signada por la idea de la superación a través de la experimentación, la formación y la proyección. Fue un niño inquieto, cambiante, disléxico, nacido en el seno de una familia pudiente y "culta", el padre siguió de cerca la evolución de su hijo, desde la decisión de comprarle un piano en la infancia (llegó a ser un prometedor concertista), hasta una cámara (en la adolescencia), pasando por la contratación de tutores particulares cuando la asistencia a la escuela común se reveló relativamente infructuosa para su hijo. Estas tempranas experiencias en que el temperamento "extraño" del niño-adolescente recibieron un acompañamiento propositivo derivaron, entre otras cosas, en el recorrido por distintos lenguajes con sus correspondientes medios expresivos, también por el trato con distintas personalidades y, lo que quizá sea más importante, en la adaptación-adopción y reflexión en torno de "lo nuevo" en el sendero del propio desarrollo. Una temprana educación poíética (del griego Poiéo, "hacer creativamente") si cabe la expresión.

Una vez asentado en el terreno de la fotografía (aunque nunca abandonará la música) y ya con un temprano reconocimiento, se dedicó a la búsqueda y experimentación de manera casi obsesiva, comparable, de algún modo, a las búsquedas sociales y estéticas de Van Gogh. No desdeñó el trabajo grupal, fue fundador del grupo de fotógrafos F 64, donde se desarrollaron propuestas colectivas en la senda "naturalista" (antipictográfica) desde 1932. Su vida familiar y laboral estuvieron condicionadas por esta búsqueda, que halló en el maravilloso paisaje de Yosemite (California) su piedra filosofal. Durante años se dedicó a retratar esa naturaleza salvaje y pura: en esos años creció como fotógrafo y también hizo crecer la calidad de la fotografía a través de experimentación con negativos sucesivos (blanco y negro) y, fundamentalmente, a través de la creación de la "teoría de los campos", que permitía prever con exactitud impensada en la época pre-digital el resultado de una toma. En este sentido fue un visionario y fundador difícil de emular: predijo la era digital, fue acaso el más consecuente cultivador del proyecto fotográfico (algunos duraron años) y publicó numerosos libros de fotos y reflexiones y consejos sobre el arte fotográfico y sus relaciones con los otros lenguajes (son conocidas sus frases y descripciones poéticas de sus experiencias). Del descubrimiento a la experimentación, del anhelo a la proyección, de la emoción a la teorización, el suyo siempre fue un largo y esforzado (no pocas veces doloroso) camino de crecimiento.

Pero hay otro aspecto de la vida de Ansel Adams que resulta particularmente relevante a la hora de concebir una "educación poética": su concepción de la belleza y su relación con verdades trascendentes, el lugar que le otorga a ésta en la existencia individual y colectiva, y las derivaciones filosóficas, educativas y sociales devenidas de ello. Alguna vez Cartier Bresson (padre, para muchos, de la fotografía artística) criticó su dedicación al paisaje en medio de una crisis mundial (época del "reportaje fotográfico"); esto no alteró los proyectos en marcha de Ansel, aunque con motivo de la Segunda Guerra produjo documentos fotográficos sobre su país, de amplia circulación. Con apremios económicos, supo producir materiales por encargo, de un alto nivel artístico e innovadores en el terreno técnico. Pero, además, su admiración por el microcosmos de Yosemite lo llevó a ser uno de los primeros ecologistas de su país (había que preservar tanta belleza natural para la Humanidad), sucesivas muestras llamaron la atención en su medio, y luego de varias postergaciones y lustros de lucha, logró que fuese declarado parque nacional. Ya referente del ecologismo, dedicó no poca parte de su tiempo a luchar por la defensa del medio ambiente (hasta sus actividades como fotógrafo tuvieron un impasse en medio de estas movidas). Los reconocimientos se sucedieron en sus últimos años, se convirtió en una especie de prócer contemporáneo en su país, aunque esto no pareció alterar su carácter y vocación innovadora. Cuando murió, a los 82 años, era algo así como un referente y guía espiritual (acaso sin proponérselo) para varias generaciones... el niño disléxico devenido maestro universal... difícil pensar una mejor culminación de una vida transitada por la "educación poética".

Maradona, la otra poesía

"Alegranza" presenta otra biografía, esta vez de un argentino cuya excepcional trayectoria sólo ha comenzado a conocerse masivamente en las últimas décadas: el Dr. LAUREANO MARADONA. Más allá de su entrega total a la atención médica y sanitaria en la guerra del Chaco Boliviano y de los compatriotas de la que aún hoy sigue siendo la región más marginada del país, su periplo vital merece analizarse desde el punto de vista de la construcción de una personalidad y un proyecto de vida superador de las propias "cargas" y las adversidades extremas del contexto. Compromiso, creatividad y esfuerzo puros... Y eso, también, es "Educación Poética".


VIDAS POÉTICAS: Esteban Laureano Maradona (1895-1995)

Por Silvia Rivas

Citando a Bergson, George Steiner afirma que "un arte verdaderamente grande debe dejar la puerta abierta a la esperanza" . Efectivamente, una obra de arte moviliza el espíritu, derribando las fronteras de lo que las apariencias, la costumbre o el temor denominan sentido común. Con el hecho artístico, el sentido se renueva, se actualiza, se re-descubre, para que su sustancia no se degrade con el paso del tiempo. Una vida poética está en la búsqueda permanente de nuevos sentidos; implica una apertura hacia el mundo, tanto como un viaje interior hacia las profundas esencias del alma. Esteban Laureano Maradona, un médico rural a quien los pueblos nativos del Bermejo llamaban Piognak, llevó a cabo esta búsqueda en un derrotero que no abandonó en toda su vida, y que se inició en una parada de tren, en el corazón del monte chaqueño.

Un niño desordenado se recibe de médico

Maradona nació en la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe, el 4 de Julio de 1895. Sus primeros años de vida los pasó en "Los Aromitos", una estancia ubicada en las orillas del Río Coronda, donde la familia vivió aislada de los centros poblados. Rodeado de un ambiente natural desbordante, Esteban aprendió a leer y a escribir: "Mi madre, María Encarnación Villalba, tuvo que armarse de coraje para tenerme quieto en nuestra estancia (...) donde me crie. Era medio desobediente y a veces prefería quedarme pintando debajo de un ombú antes que ir a leer libros (...) Fui mal estudiante, desordenado, de chico renegaba, desobedecía (...)"

La familia luego se trasladó a Buenos Aires, donde el joven Maradona concluyó sus estudios secundarios. Poco después ingresó a la Facultad de Medicina, se graduó como Doctor en 1930. Eligió esta profesión porque la vislumbró como el camino mediante el cual podía canalizar su vocación de servicio hacia los más necesitados. Publicó varios artículos en el diario "La voz del Chaco", donde se refirió a las condiciones laborales de los obreros y la educación en las escuelas rurales.

En 1932 viajó a Paraguay para ofrecer sus servicios profesionales a Sanidad de ese país durante la Guerra del Chaco (1932-35), donde atendió tanto a heridos bolivianos como paraguayos. Al año siguiente, fue incorporado a la Marina de Guerra del Paraguay como médico interno del Hospital Naval, institución de la que fue designado director: "No paré de trabajar. A medida que la guerra sumaba víctimas y destrozos, fue creciendo mi devoción por salvar a tantos hombres que luchaban en ella" . En 1935, al finalizar la contienda, regresó a Argentina: proyectaba instalar un consultorio en Lobos, provincia de Buenos Aires, donde residía su madre. Antes, pasaría por Formosa, donde un tren lo llevaría a Salta, hasta su destino final en Tucumán, para saludar a su hermano Juan Carlos.

Viaje hacia el corazón de la cacería

En el Km 234 del paraje Guaycurú, conocido como Estanislado del Campo, el tren hizo su parada, como cada siete días. Era el 2 de noviembre de 1935. "Descendí para estirar las piernas. Un grupo de personas preguntaba a voz en cuello si algún pasajero se animaba a asistir a una parturienta en estado de gravedad... tomé mi maletín. Subí a un sulky... el parto fue difícil, la parturienta en verdad estaba grave, se llamaba Mercedes Almirón y a mano saqué esa criatura, una nena... si sigo viaje, se muere. Tenía eclampsia y sufría violentas convulsiones. La traté. Finalmente la hemorragia se detuvo. Me decidí a no dejarla morir y la salvé... cuando enfilé a la boletería para sacar pasaje para el día siguiente una verdadera multitud zaparrastrosa clamaba por ser atendida... en fin amigo, mi historia es simple: me arremangué, empecé a atender, y me quedé con ellos durante cuarenta y cinco años" .

Esteban, aquel niño desordenado, ahora doctor, había encontrado su lugar en el mundo. En Estanislao del Campo. Donde atendió heridos, enfermos, hizo peritajes, consiguió agua de los tanques del ferrocarril en épocas de sequía, promovió la creación de un correo y de una escuela para los niños del pueblo. No cobraba honorarios: la gente daba lo que podía. Promovió y presidió la Comisión Pro-Ayuda al Indígena. Los pilagá, que al principio lo recelaban, como a todo hombre blanco, lo empezaron a llamar Piognak, Doctor Dios...

Vivió en una casa muy modesta, que tenía una sola habitación. Piso de ladrillo, techo de zinc. Aljibe en el patio, que compartía con sus vecinos. Se lo veía caminar por el pueblo con el mismo traje oscuro, con la misma camisa blanca. Y el sombrero negro. "Muchas veces se ha dicho que vivir en austeridad, humilde y solidariamente, es renunciar a uno mismo. En realidad ello es realizarse íntegramente como hombre en la dimensión magnífica para la cual fue creado".

Escribió una abundante obra sobre la vida natural de la región, sobre medicina y sobre la lengua toba-pilagá (unas 3000 palabras traducidas al español). En 1973, la Escuela de Frontera N° 6 de Laguna Blanca, lo distinguió con la "Palma de Oro" por sus investigaciones en ciencias naturales. Ese mismo año, la Federación Médica de Formosa le otorgó medalla de oro y diploma de honor por el servicio cumplido en regiones de clima adverso. También fue reconocido por la Sociedad Argentina de Médicos Escritores y por la Asociación Médica Argentina, entidad que lo reconoció como Médico Rural 1980. La fecha de su nacimiento, el 4 de julio, ha sido declarada Día Nacional del Médico Rural por ley 25.448. Falleció a los 99 años, luego de una prolongada enfermedad, en Rosario.

El del doctor Esteban Maradona es un viaje hacia lo profundo de su ser, donde descubre su vocación: ayudar a los postergados, y a la que da sentido a través del ejercicio de la medicina. Alcanza su "magnífica dimensión" abriendo su espíritu hacia los demás, integrándose a la naturaleza y mejorando la calidad de vida de la comunidad a la que entregó su arte. Un vínculo que lo ha trascendido, mantiene a las poblaciones del Chaco con sus puertas abiertas a la esperanza.

Fuente de las citas textuales: OLIVERA, Justo Lindor. Doctor Maradona, Buenos Aires, Corregidor, 2009.


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar