EXPERIENCIAS

Analizamos la actividad de diversas agrupaciones, colectivos sociales y nuevas formas de interacción, que implican una búsqueda de objetivos encaminados a la educación poética. 

Arte con buenas mayúsculas

Por Gabriela Migliano

La patria se hace trabajando… es un placer cuando alguien se expresa y da una parte de su sentir plasmado en obra… El 2024 será un año de desafíos pues mis niños pintores que el año pasado hacían sus obras en marcadores, ahora, con ocho años, conocerán la técnica de los crayons… Crecen y avanzan y cada vez se ponen más exigentes con ellos mismos y me llenan de orgullo, van por más… Una de ellas, Sofía, me ha pedido, con el permiso de su padre, hacer un desnudo… ¿Qué me cuentan?!!! Trataré de llenar sus expectativas artísticas con el mayor de los respetos y cuidados sobre el tema basándome en los grandes maestros: Lascano, Sívori, Goya, Rubens… Los niños piden mayores explicaciones a temprana edad, hablan sin reservas, son espontáneos, y también necesitan más que nunca una guía, cultura, moral, educación y un camino hacia el futuro donde tengan una carrera u ocupación donde sean competentes y a la vez hallen el disfrute diario. En mi taller de arte de los jueves apuntamos a estos valores desde la óptica del color, la forma, la creatividad, la técnica, la observación, la constancia y la impresión interior… EXITAZOS A TODOS LOS QUE AMAN EL ARTE CON BUENAS MAYÚSCULAS… Aquí les dejo parte de la galería realizada con amor. Soy Gaby. 


Notas del caminante

Por Claudio Simiz

Hace un par de años publiqué Morral del poeta, fragmentos de un poemario más extenso que intenta dar cuenta líricamente de mi relación con la poesía y la palabra. "Notas del caminante" me parece un título adecuado para referir una serie de experiencia vinculadas a la poesía, no tanto a su aspecto didáctico, sino comunicativo, como espacio de convocatoria e intercambio. Me referiré a acciones desarrolladas a lo largo de tres días en distintos puntos de una zona muy específica de la serranía cordobesa.

En Villa Giardino tuvo lugar "La Semana de la Cultura", propuesta de cuatro días, centrada (aunque no exclusivamente) en la poesía, que reunió a artistas, gente de la cultura en general, con auspicio de las autoridades municipales; la memoria del gran poeta local Rubén Vela es la base de la convocatoria (desde hace muchos años). El día jueves participé de una experiencia conmocionante: "viejos" actores (algunos, nonagenarios), interpretaron poemas de autores locales (tuve el privilegio de que se leyera uno de mi autoría). Al día siguiente se realizó el homenaje a Vela y el sábado, un gran encuentro nacional de poesía y relato breve (que la lluvia y el granizo postergaron) … Pero hete aquí que el viernes en Capilla del Monte, localidad vecina, en la Biblioteca Popular Mariano Moreno, se vivió una jornada particularmente rica: muestra plástica de madre e hija (Laisa y Maluan), reinaugurando el espacio plástico literario, con poemas a modo de glosa de la pintura a cargo de Cecilia, tango bailado como cierre (después del brindis)… y hasta un intermedio con poemas cantados, a cargo de un servidor. Más de dos horas a pura vibración. Y en esa misma hora, a dos cuadras de distancia se estaba inaugurando una muestra grupal, con pintura, fotografía y propuestas tridimensionales, de gran calidad, con algunos textos, coordinado por el poliartista Bernardo… Y el sábado al mediodía, almuerzo de trabajo con Viviana y Graciela, para organizar el café literario "Poemas, Relatos y algo más" 2024, nuestro encuentro mensual… Y fue en "La Tapera de Pupi" (casa de Graciela) que desde hace dos meses recibe todos los viernes (con una consigna de escritura) a poetas, narradores, músicos, bailarines, con muestra plástica permanente. Lluvia y granizo frustraron la culminación del día en el mencionado encuentro de escritores en Villa Giardino…Y mientras escribo esta nota, voy tratando de armar, junto a la comisión de la biblioteca la jornada del viernes "Tardes de biblio en la plaza", con recitales poéticos y musicales, mesa de lectura y relatos para chicos, bailarines… Ah, y preparar canciones para chicos en vista de "La Noche de los Tuquitos", dentro de diez días. Tal vez tenga tiempo, esta tarde, sobre todo si continúa esta lluvia furibunda, para seguir escribiendo un ensayo sobre la Educación Poética…Y acá acaba esta "Nota de caminante", que un poco por azar y un mucho por elección, transita junto a muchos otros (cada vez más) estos senderos que sólo la poesía sabe esbozar e iluminar…


Parque Patricios: barrio con Arte

Por Gabriela Migliano

PARQUE PATRICIOS es un barrio con ARTE: en su historia figura un gran abanico de pintores de todos los estilos, técnica y temáticas que engalanan su rica y particular cultura desde su fundación. Magnífico ejemplo es ABRAHAM REGINO VIGO, nacido en Montevideo en 1893 y fallecido en Buenos Aires - Banfield en 1957 : grabador e ilustrador de tapas de revistas y libros; destacado en xilografía, aguatinta y aguafuerte ; relacionado a grupos de Barracas ( " Los Artistas Del Pueblo " ) , Boedo y Parque Patricios , fue diseñador de decorados y mobiliario y tiene una serie llamada " La Quema " , de fuerte contenido social realizada entre 1933 - 1934 --- Sumemos a la lista de talentosos artistas a Agustin Riganelli ( escultor ) , León Untroib ( fileteador ) , Onofrio Pacenza ( pintor - 1904 / 1971 ) , Francisco López Boudon ( pintor ) , Fernando Reyes ( escultor ) , Enrique Gaimari ( escultor ) y Juan Carlos Labourdette ( escultor y pintor ) fundando todos ellos la " Agrupación Cultural Bohemia ".

Los tiempos avanzan y Parque Patricios se nutre de nuevos maestros, nuevas glorias vivas hasta hace un año atrás como el maestro Luis Zorz ( filetador ) y el maestro Antonio Oriana ( escultor ) - con tanta herencia de la buena en colores como referente a nuestras espaldas, en nuestro taller de adultos buscamos exaltar los valores del dibujo constante, el buen pulso y la disciplina de la observación a los alumnos : el punto y la línea como inicio de la creatividad en la búsqueda de la expresión propia - La pintura es en muchas ocasiones una asignatura pendiente en los alumnos, es un modo de hacer aflorar a una edad madura desde el interior sensaciones y vivencias desconocidas o ese talento escondido que a veces no se manifiesta en la infancia o en la adolescencia 

El taller propone temas variados (siempre iniciándose en la técnica del lápiz) , pasando gradualmente de las formas abstractas a las concretas - Lo sugerente abre paso a lo contundente; lo impreciso a lo real --- La geometría crea universos y temas infinitos y desde allí, los planos sugieren paisajes y la intersección de las formas, objetos y hasta cuerpos, tanto animales como humanos. En un boceto hallamos la riqueza de las líneas tentativas que luego son el sostén y mapa de la futura obra ... Los bocetos son una antesala exquisita y eso lo he aprendido de una exposición de bocetos escultóricos del maestro Oriana hace años en La Boca. EL ILUSTRE PASADO ES MAESTRO DEL PRESENTE Y ES ASÍ COMO EL ARTE PERDURA Y VIAJA EN EL TIEMPO. 



Bibliotecas, Poesía, Música de Sur a Norte

Por Irma Oliva y Claudio Simiz

 "El día 25/9/2023, fui invitada a participar en la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia al evento " la noche de las bibliotecas populares" con participación de alumnos de primer año del CPEMN°30 El Huecú (Neuquén), anexo vespertino, integrantes de la comisión directiva de la biblioteca y público en general, donde se dio a conocer bibliografía de la poeta neuquina Irma Cuña y del músico - escritor Marcelo Berbel. Se compartió un momento de lecturas de ambos, además participaron haciendo música el dúo de Ernesto - Sofía y Freddy Amaya músico local que interpretó algunas canciones de Don Marcelo Berbel. Finalmente se proyectó un vídeo con mi bibliografía, los presentes fueron invitados a leer algunas de mis poesías. Se realizó entre los mismos un sorteo de libros, finalizado compartimos un ágape."

Con horas de diferencia, 1000 km rumbo al NE, también en territorio argentino…

"Bibliotecas populares, niños, Democracia... Los Abuelos Cuentacuentos y una jornada más en las escuelas, esta vez con relatos vinculados a los DDHH y la Democracia... Biblioteca Popular Mariano Moreno, de Capilla del Monte (Córdoba)." 

"Apertura del acto del día 23/9 en nuestra biblio con la visita guiada a la muestra plástica de Alberto Bruzzone, que ilustró escritos de grandes autores argentinos en torno de la figura de Ana Frank (puede visitarse en horario de atención de la biblioteca).""Biblioteca Mariano Moreno, jornada convocada por CONABIP para conmemorar los 153 años de la ley que dio origen a las bibliotecas populares y para celebrar los 40 años de la recuperación democrática. Charla a cargo de integrantes de la Junta Municipal de Historia y Geografía de CdM, luego intercambio con representantes de bibliotecas y grupos vecinales de la localidad (La Toma, Las Gemelas, Merendarte, Dehuna)""Cierre musical en la jornada del 23/9 en la puerta de nuestra biblio... Virginia Altube, Bernardo Kehoe, Raúl Cardona, Ulises Orlando" 

Bibliotecas, Poesía, Cultura, Democracia… cada cual con su acento, su ritmo y su aroma, a lo largo de nuestra geografía, apenitas dos testimonios de la estas intensas dinámicas en los pueblos del "interior"… 

*Irma Oliva es una reconocida escritora y animadora cultural del norte de Neuquén; ha participado en numerosos encuentros e iniciativas sociales y culturales a nivel local, nacional e internacional.  


ABUELOS CUENTACUENTOS

Por Susana Mir

En febrero de 2014 se presentó en la sede de la biblioteca la colección de seis libros infantiles "Viajecitos Serranos" de los cuales soy autora e ilustradora, los textos se refieren a lugares de Capilla del Monte. Días después la señora Mary Nanzer, presidenta en ese momento de la biblioteca, manifestó la necesidad de planificar un proyecto para acercar la comunidad a la institución. Propusimos tomar estas historias, construir títeres basados en las ilustraciones e invitar a docentes de nivel inicial y primer ciclo de enseñanza primaria a concurrir con los niños a una jornada de cuentos.

Desde el primer momento trabajamos junto a la profesora Alicia Massa y convocamos a la responsable del jardín de la escuela Mariano Moreno, la seño Kelly, para realizar la primera experiencia con sus alumnos, que resultó exitosa y nos animó a extendernos al resto de los colegios de la localidad. La convocatoria se hace visitando cada año los centros educativos para coordinar con docentes y directivos los días y horarios para dichas jornadas. A pedido de los mismos se incluyó al segundo ciclo primario y se incorporaron nuevos relatores, Luis Dragonetti en 2018 y Nidia Mazzón en el 2022. Los relatos van variando todos los años. Se concluye con una actividad plástica con los más pequeños y a los alumnos de segundo ciclo se los invita a escribir un breve relato en grupos de cuatro o cinco integrantes, se les proporcionan ideas disparadoras para luego hacer una puesta en común. 

  En los dos años de pandemia se hicieron videos con relatos ilustrados que fueron enviados a los directivos de cada colegio para compartir con las familias. También a otros lugares de la provincia y provincias vecinas. También a otros lugares de la provincia y provincias vecinas. Hay aproximadamente cuarenta textos para las distintas edades con sus ilustraciones que se fueron acumulando durante los nueve años de gestión. Se cuenta con series relativas a la magia, las tradiciones, la historia de la biblioteca, sobre trabajo infantil, igualdad en la educación para ambos sexos y la integración de niños con capacidades diferentes. 

 En 2022 participaron más de dos mil niños y se espera repetir la experiencia en 2023. En forma paralela se desarrolla la actividad "Noche de Luciérnagas". Reuniones nocturnas que se llevan a cabo en vacaciones a la cual concurren los niños con un familiar. Las instalaciones están alumbradas con fanales y adornados con duendes, fantasmas, etc. Los visitantes portan linternas y los relatores visten atuendos de "Brujos". Una guía los conduce a las salas donde se les leerá un cuento. Con esta propuesta se participó con un video en el Congreso de la Lengua Española en la ciudad de Córdoba en marzo del 2019 fuimos uno de los ganadores y obtuvimos un premio en dinero y una notebook para la institución. Se hace una adaptación de la misma para participar en el Carnaval Alienígena.

Este año este trabajo fue aprobado por Conabip en el marco de "Convocatoria por más lectores" y obtuvo un subsidio para la realización del mismo. Alicia, Nidia, Luis y Susy somos en la actualidad los "Abuelos cuentacuentos". 


ALEGRANZA Y LA CONCRECIÓN DE LA EDUCACIÓN POÉTICA       (Pinta tu pueblo…)

Por Claudio Simiz

Educación Poética: conocimiento, estética, ética… 

Nuestra Educación Poética, este camino que vamos desbrozando desde la experiencia personal y desde los espacios compartidos, es (se me ocurre expresarlo así, adoptando una licencia poética) como un gran edificio (una catedral un palacio…) cimentado en un territorio soñado y desconocido, en base a la experiencia y el anhelo. Lo venimos construyendo con materiales diversos, sin un plan maestro aún, pero con la tenacidad de los que saben o intuyen que la tarea trasciende las expectativas personales… inagotable proceso descubrimiento, erección, revisión, deconstrucción…

La Educación Poética es, en el fondo, un diálogo con el ser que fuimos, somos y (diría, fundamentalmente), con el que podríamos ser, y siempre atendiendo a nuestra existencia en tanto individuos y seres sociales en un contexto de perpetuo cambio. Es, en primer término, un modo de conocimiento, que, según se ha manifestado en más de una nota y entrevista, apunta a la solidaria articulación de sensibilidad, inteligencia y emotividad. Ese conocimiento parte de la experiencia poética, en que la palabra extrema su belleza: por eso hablamos de la Educación Poética como estética. Y ese tránsito ha de tener feliz culminación en el despliegue de la mirada poética y, finalmente, en el desarrollo de la actitud poética, es decir, nos adentramos en el terreno de la ética. 

 Estas aseveraciones podrán ser leídas como excesivamente abstractas o idealizantes, por eso me referiré, en una serie de breves notas, a varias de las experiencias de las que vengo participando desde mi asentamiento en Capilla del Monte, una localidad de la serranía cordobesa, en Argentina. Algunos testimonios han aparecido en Alegranza en la sección "Testimonios" y en una reciente entrevista. En este momento y desde poco después de mi llegada, decidí encarar mis acciones desde la Biblioteca Popular Mariano Moreno, uno de los espacios culturales más relevantes del pueblo.

Volviendo al comienzo… la Educación Poética es, y no de manera casual o secundaria, un camino de encuentro, descubrimiento y construcción compartidos…

Inicio mi presentación desde ese punto porque, más allá de las amorosas (no tanto, a veces) y seductoras magias de internet, desde el espacio físico y simbólico de la biblioteca es que se han podido concretar encuentros (de lo más diversos) muy auspiciosos. Y cuando digo "encuentros", no sólo me estoy refiriendo a reuniones más o menos concurridas o a ciclos (que también se han concretado), sino también a la oportunidad de "cruces", a veces fortuitos, otros, buscados, entre agentes culturales, necesidades y deseos de la comunidad que fueron cuajando en propuestas que, más allá de su especificidad, fueron vinculándose y alimentándose recíprocamente.

Con una nutrida historia de actividades, y emergiendo del forzoso "parate" impuesto por el COVID, la biblioteca cobró nuevas fuerzas y comenzó a adentrarse (en mi opinión) en una nueva etapa. Una revitalizaciación del proyecto (para niños) "La noche de las luciérnagas", acompañado de los relatos de los "Abuelos Cuentacuentos", también enfocados a los chicos de Primaria; a partir de un inicial taller de poesía (que se mantiene), han derivado sus análogos de ilustración de cuentos y poemas, y escritura adolescente. Por otra parte, y en el marco de un convenio con el Instituto Superior B. Houssay, se dictan talleres literarios para los futuros docentes. En verano surgió "Tardes de la Biblio en la plaza", como modo de acercar más aun la misma a la comunidad, con soporte literario, plástico y musical. Hace unos meses funciona la pequeña galería de arte, en que el patrimonio plástico de la institución y la obra de artistas locales hallan su espacio. El café literario "Poemas, relatos y algo más", nacido en el ámbito de la biblioteca, aunque con funcionamiento independiente y su deriva "Literatura en las Sierras" (encuentro de escritores, editores, docentes etc. vinculados a la literatura) se convirtió en un evento relevante en la región. Presentaciones de libros y charlas completan el panorama. Revelar/nos en nuestras potencialidades es esencial en el proceso. 

Volviendo al comienzo… la Educación Poética es, y no de manera casual o secundaria, un camino de encuentro, descubrimiento y construcción compartidos…

Testimonios: Bettiana Barrionuevo

Por Bettiana Barrionuevo

Los gestores culturales toman la palabra en primera persona, contándonos sus experiencias. Nuestra primera invitada: BETTIANA BARRIONUEVO, joven responsable de la Biblioteca Popular Mariano Moreno, de Capilla del Monte, Córdoba, en el interior argentino. Las bibliotecas populares han sido una piedra insustituible en la edificación de la cultura nacional.


La historia de nuestra biblioteca tiene comienzo el 09 de noviembre de 1946, cuando un grupo de vecinos reunidos por las Sras. Antonia de Galatoire, Egle de Luqui, Elvira de Doering, Antonia de Languasco, Rosa M. de Rodríguez y las Srtas. Beba Quinteros Molina y Olga N. Podestá, dan origen a la Biblioteca Popular.

A la primera reunión asistieron más de 60 vecinos decididos todos a luchar por un sueño en común, donde la cultura tuviera un espacio abierto a la comunidad, espacio digno de un pueblo que pretendía crecer y desarrollarse para luego trascender en el tiempo con su propia historia. A partir de ese momento la prioridad de la comisión fue despertar el interés del público por la lectura. Se reunieron en el Local del Tiro Federal, hoy el IPEM 279, para evaluar la cantidad de socios presentados, redactar el anteproyecto de los estatutos y se procede a formar la primera Comisión Directiva, la cual estuvo encabezada por su presidente, Antonia Molina de Languasco. Así es como nace nuestra biblioteca que a la fecha tiene 76 años y por sus instalaciones pasaron muchas personas que conformaron las diferentes comisiones directivas y muchos bibliotecarios. Entre esas personas estoy yo… 

¡HOLA! Me presento, mi nombre es Betiana y soy la bibliotecaria de la Biblioteca Popular Mariano Moreno de Capilla del Monte.¿Les cuento un poco sobre mi trabajo? 

Tal vez en tu mente un bibliotecario es una persona muy seria y callada, que se pasea por los pasillos de la biblio repartiendo chitones, pero yo no soy así… verdaderamente disfruto de una biblioteca con gente entre sus pasillos y les permito agasajarse compartiendo con otros sus experiencias en un medio tono de voz. El trabajo de un bibliotecario no es tan fácil. Nos encargamos del orden y la estructura, es decir, buscamos el lugar perfecto para cada libro y nos esmeramos para que se mantenga de esa forma; porque aunque no lo crean, es muy fácil perder un libro entre las estanterías. Al día de hoy tenemos más de 30.000 libros registrados en el sistema digital y unos cuantos más que aún no fueron subidos al sistema, así que, podrán imaginarse que un libro colocado fuera de su sitio es difícil de encontrar (no imposible, pero toma un tiempo de búsqueda). Me encargo de la catalogación, clasificación, exposición e indexación de materiales. Todo esto a través de un sistema digital que se llama DigiBepe y es el que usamos todas las bibliotecas populares del país, es decir, que todas estamos interconectadas a través de ese sistema. Las redes sociales, casilla de correo, trámites online, comunicación con los entes reguladores de bibliotecas populares y programas culturales y todo lo que tenga que ver con la computadora y programas informáticos están a mi cargo. Otra cosa que hago es comprar libros, es una tarea muy importante, ya que, tengo que tener en cuenta el gusto de los más de 200 socios que nuestra institución tiene. Algunos gustan de la poesía, otros de las aventuras, policiales y el terror, pero la gran mayoría busca novelas históricas y románticas. 

Además, mi trabajo más importante es recibir a los socios, orientarlos y recomendarles libros según su gusto particular. En esta biblioteca somos como una gran familia. Por otro lado, también recibimos visitantes que no son socios y que vienen a leer en la sala o por pura curiosidad solo para observar las instalaciones. La mayoría de estos visitantes ocasionales son niños quienes con sus padres toman libros al azar y se esconden en un rincón para leer, es maravilloso ver la complicidad que se forma entre ellos, que entre risas y murmullos disfrutan de los libros. Hay algo mágico en esta biblioteca, de esa magia natural que enamora. Con solo atravesar nuestras puertas se siente el cosquilleo en el cuerpo y uno vuelve a ser niño observando las grandes estanterías perfectamente ordenadas, llenas de libros que esconden un gran viaje entre sus páginas y que están al alcance de la mano. 

Durante la pandemia del COVID-19, las puertas de la biblioteca debieron cerrase y por primera vez en sus 74 años la biblio quedó sola, el salón vacío en silencio absoluto. Mi rol era informar y concientizar, la atención al público continuó pero los socios no podían ingresar al establecimiento; cumplíamos un estricto protocolo para el cuidado de todos nuestros socios, pero emocionalmente algo estaba frio y quebrado en el fondo, la magia se había escondido entre las páginas de los libros. Para poder dar aliento a los usuarios se comenzó a grabar la lectura de cuentos para los más pequeños y esto se compartía a través de WhatsApp, se compartían archivos digitales mediante correo electrónico y se llevaban libros a domicilio a los socios de mayor edad (siguiendo un estricto protocolo de higiene para cuidarlos). 

Estas acciones fueron claves para que la familia de la biblioteca no se sienta tan sola y las letras los llevaran a volar despejando su mente y alivianando su pesar. Cuando las puertas se abrieron nuevamente la biblio se vistió de fiesta y la magia salió de donde se había resguardado, pero no quiso quedarse en el salón, salió a la calle y festejó. Festejó porque cumplía 75 años, festejó porque era libre otra vez y la comisión directiva junto con los bibliotecarios y muchas personas que se unieron organizaron eventos culturales llenos de palabras, letras, arte, música y sobre todo amor. Esa fiesta a puertas abiertas post pandemia continúa y esperemos que siga por muchos años más. 

Esto es la biblioteca popular, personas que la cuidan, encaminan y le dan estructura, es cultura, es magia, es puertas abiertas a un gran viaje entre dos portadas, es familia unida por las letras, es amor entre páginas… Nos leemos pronto.




                 Creer es Crear.               Música para quebrachos en Literatura en las Sierras

Por Ulises Orlando


El día 5 de noviembre, del año 2022, en el primer encuentro literario denominado "Literatura en las sierras", llevado a cabo en Capilla del Monte, la biblioteca "Mariano Moreno" de la misma ciudad, abrió sus puertas a las 16 hs para dar lugar al espacio "Música para quebrachos". Éste es un taller para la composición de canciones (letra, ritmo, melodía, armonía), el cual tuve la dicha o la gracia de facilitar. Desde un primer momento fui invitado por parte de los organizadores de "Literatura en las sierras" a participar de las reuniones semanales para llevar a cabo la organización del evento, así fue que, en cuanto "la agenda" me lo permitía, allí asistía y me informaba de algunas de las novedades que iban surgiendo. Es en una de aquellas reuniones cuando los organizadores me ofrecen o invitan a facilitar un taller para la escritura de canciones. No dudé un instante y acepté con mucha gratitud. Es la primera vez que me proponen dar una actividad de este tipo; y digo con esto también que no tenía dicho taller armado, preparado o planificado, así que con mucho entusiasmo me puse a trabajar en ello. Conscientemente no contaba con una forma o fórmula para escribir canciones. 

Soy cantautor, pero cuando las cosas me nacen, muchas veces, no me detengo a mirar desde donde lo hacen, (por lo menos en el momento en que sucede). Así que tuve que revisarme en ese aspecto y bienvenida fue esa oportunidad. Lo primero que pensé, es en el mundo en que vivimos; y desde mi lugar, y entre muchas posibilidades, que aporte podríamos brindar los artistas. Esto aplicarlo y llevarlo a un encuentro de 1:45 hs. Luego, revisé mis canciones y comencé a "desarmarlas" y a analizarlas en cuestión rítmica y también de métrica (letra en relación al ritmo). Para después comenzar a planificar aquel ansiado encuentro. Y así pasaron mis días previos, sumando ideas, haciendo arreglos y modificaciones a la planificación para llegar con la mayor seguridad posible y sin perder de foco lo que yo quería brindar o compartir con los/las asistentes. Habiendo revisado estas cuestiones, opté por trabajar en el taller componiendo desde la copla, una de las formas a las que estoy acostumbrado a hacerlo. Y de esta manera fue llevado a cabo aquel trabajo en grupo. 

Como he aclarado aquella tarde, digo que las musas nos inspiran de diferentes maneras y en variadas situaciones; esperando el colectivo, trabajando, en una noche de desvelo o también en sueños. A veces nos llega una melodía, un ritmo, un texto y otras "todo junto". Y en algunas ocasiones, debemos poner manos a la obra para crear, como es en este caso. Todas tienen su esencia y todas son válidas. Si bien la mayoría de los concurrentes no tenía una expectativa definida respecto de la jornada, una de las inquietudes que se planteó es "cómo hacer para que no te canse cantar la misma canción repetidas veces". A lo que le respondo que siempre se puede trabajar sobre la obra y darle un aire de "renovación" pero que lo más importante y lo que no caduca son las cosas que nacen del corazón. Y en ese momento tomé contacto con la intención de aquel encuentro. Que los artistas puedan CREAR DESDE EL CORAZÓN, evitando en lo posible las ideas preconcebidas. Por esto mismo, antes de comenzar con el trabajo, hicimos una pequeña relajación para liberarnos de pensamientos y estar predispuestos a trabajar en un "cadáver exquisito"*, que luego derivó en la poesía o letra dela canción. 

Ya explicado previamente como íbamos a llevar a cabo el taller, y las cuestiones técnicas referidas a la música, comenzamos a trabajar sobre una base rítmica de tres tiempos (copla) y poesías escritas en cuartetas (cuatro versos de cuatro sílabas, o dos versos de ocho sílabas formando una estrofa; aunque nada era terminante y todo se podía moldear). Los versos fueron cantados desde una melodía modelo con la cual nos fuimos guiando. También trabajamos para que la letra se fusione con la música, buscando la cantidad de palabras y sílabas más adecuadas para la ocasión. Cambiamos acentuación de palabras, utilizamos sinónimos y otras herramientas. Luego de ensamblar la poesía cantada al ritmo nos hemos predispuesto a buscar la armonía de la obra. El objetivo fue cumplido, hemos creado una canción en grupo, y lo maravilloso es que lo escrito por todos los/las participantes tiene un hilo conductor. Es una canción con fundamento y corazón. Para dar cierre al encuentro se interpretó la composición con guitarra, percusión y flauta traversa adornando con arreglos. El trabajo quedó a disposición de los asistentes para realizar las modificaciones que cada persona considere. A tener en cuenta para completar o mejorar el taller: Hubiese sido positivo escuchar la experiencia o devolución, en ese momento, de cada compañero/a, pero debido a la escasez de tiempo, y a que muchas personas asistieron minutos más tarde, han quedado algunas cuestiones en el "tintero" como para dar un cierre "introspectivo" al encuentro. Al mes se presenta la canción compuesta de "música para quebrachos" en el café literario "poemas, relatos y algo más" que se realiza de manera mensual en distintos espacios de la ciudad de Capilla del Monte. Se suma a éste último encuentro la devolución de Betiana, una de las participantes del taller, quien expone su experiencia como asistente y co-creadora de "Hijo de la luna" (nombre que se le dio a la canción). La misma manifiesta estar emocionada, y más que conforme con el trabajo realizado y el clima que se gestó en aquel encuentro. Expresó con entusiasmo y de manera reflexiva lo enriquecedor que fue, para ella, aquel encuentro. 

Se pudo apreciar la aceptación, también, de los/as allí presentes al escuchar la obra interpretada por quien escribe, luego de expresar las siguientes palabras, refiriéndose al objetivo del taller. "Qué importante es poder crear, en conjunto una obra como ésta. Despojándonos de ideas preconcebidas; porque los ideales dividen, y las cosas que nacen del corazón, nos une".Y en esta ocasión agrego: "Bendita la música y bendita la poesía que nos guía por este maravilloso sendero hacia la unión, la paz y la cooperatividad". 

 --- --- ---*Un "cadáver exquisito" es una técnica de escritura en grupo que utilizaban los surrealistas en la segunda década del siglo XX. Ésta consiste en escribir una frase sin pensarla, doblar esa parte de la hoja para ocultar dicha frase y luego escribe debajo de lo oculto el siguiente participante. Cuando ya se considera haber escrito lo suficiente, se abre la hoja y se lee el texto.


Encuentros: Dos Damas en el Bío Bío

Por Claudio Simiz

 En el Festival de Poesía del Bío Bío de este año, conocí personalmente a varios poetas educadores, según fuera referido en una nota anterior. Posteriormente tuve oportunidad de seguir en contacto con dos de ellos, mujeres de muy distinta trayectoria y formación, que convergen, cada una con su impronta y en su contexto, en este río creciente que es la EDUCACIÓN POÉTICA. KARINA KRENN es una activista cordobesa que recorre el mundo desarrollando tareas de documentalista y promotora cultural; es docente, periodista, poeta y narradora, y ha recibido reconocimientos tanto por su obra literaria cuanto por su labor en defensa de los DDHH. CLAUDIA OCAMPO SANHUEZA es una educadora poética del Bío Bío; centra sus tareas pedagógicas en el desarrollo de la Educación Poética en el nivel secundario y también acompaña los primeros pasos de los noveles docentes del área, forma parte de distintas organizaciones continentales vinculadas a la educación. 

Karina sintetiza para Alegranza su mirada sobre la Educación Poética: "El mes de abril nos encontró reunidos en Concepción del Biobío, Chile, a un grupo de poetas de varias latitudes. Nos convocó el impulso de llevar adelante esta nueva mirada sobre la poesía: la Educación Poética en las aulas. Muchos coincidimos en que la poesía excede las escuetas paredes de una escuela y que vuela libre a conquistar otros horizontes probables. La Educación Poética no se limita al mero goce estético de la palabra, sino que se adentra unos pasos más... en el reconocimiento interno de cada persona; en los vínculos posibles con el otro desde la empatía; en los puentes donde la palabra es el paso siguiente, que nos lleva hacia un mundo mejor para todos. A veces suena utópico esto de mejorar el mundo con poemas. Se supone infantilizar la escena de algún modo, pues se cae en esa cuestión del estereotipo del "versito remilgado y repetido". La poesía en esencia, viene a romper ese paradigma, a generar espacios y momentos de calma, de una paz armoniosa. Se sostiene desde y para la palabra. La poesía nos dice... y nosotros, nos decimos en los poemas..."Con Claudia tuvimos hace unas horas un intercambio virtual, contamos experiencias, proyectos... De Oasis, poesía en las aulas de Chile, (Conxiencia, Santiago de Chile, 2021) rescatamos estas reflexiones de la educadora en su artículo "La poesía como un aprendizaje creativo en el aula": "La poesía nos permite medir la creatividad tan necesaria hoy en la educación pues "La educación no consiste en llenar un cántaro, sino encender un fuego" (W. Butler Yeats) tal como lo plasma el poeta irlandés, la poesía en el aula de clases nos permite esto y más. Si yo como docente comprendo que la poesía es la forma de ayudar a estudiantes, muchas veces muy tímidos, a que puedan plasmar sus sentimientos en el papel, me sentiría muy frustrada si no lograra en ellos cambios en su forma de vida y de escribir, hasta el momento con este maravilloso proyecto (Por una Educación Poética para Chile) lo hemos logrado (...) si un estudiante deja de soñar se convierte en un objeto presa de lo que la sociedad quiere hacer de él, en consecuencia, esta es una tarea que recién comienza y que como docente me encantaría saber que se puede replicar en otras comunidades para que se abran paso a esta Educación Poética que tanta falta nos hace como sociedad y como país" 

Y continúa, casi sobre el cierre de su artículo, Claudia: "Si me preguntaran por este Proyecto, lo recomendaría sinceramente para cada Colegio y Liceo de nuestro país, la sensibilidad que nace entre los estudiantes se nota inmediatamente, todo mejora en el clima de la clase los jóvenes se convierten en más receptivos y, sobre todo, se escuchan con respeto y se valoran más (...)".Alegranza, este modesto espacio, se ha venido convirtiendo en testigo, interlocutor y (a veces) promotor de estos avances en pro de la rehumanización, y eso nos hace felices.  


   MARITA GÓMEZ TIESLER:     Una vida...muchos caminos


Por Claudio Simiz

Desde ALEGRANZA tenemos el raro privilegio de asistir a la gestación de una propuesta estética muy particular, por más de una razón, según se verá, y en intensa sintonía con la Educación Poética. MARITA GÓMEZ TIESLER es una poliartista nacida en Villa Angela, Chaco, a principios de los ´60: cultora de nuestras danzas nativas, cantante, artista plástica, artesana; de algún modo, nos remite, en su entusiasta policromía, a la inolvidable Violeta Parra. La creación es el signo de su trayectoria, un hacer que pasa, fundamentalmente por sus manos, por el modelado, la maceración de la materia rumbo a ese punto clave donde lo cotidiano converge con el sueño. Pretendemos reseñar cómo se va preparando una muestra de artes visuales (y, por qué no, táctiles) en un pueblo del centro de Argentina (Capilla del Monte) de la mano de su protagonista; será una desafiante experiencia acompañar el desarrollo de la misma. -

"Efectivamente, "Una vida...muchos caminos" es el nombre que surgió a medida que la muestra va tomando forma, costó al principio por la diversidad de técnicas que me gusta usar. Soy una artista poco convencional, voy buscando nuevos desafíos permanentemente, entonces todo se convierte en una oportunidad de aprender una nueva herramienta o de combinar técnicas ya aprendidas. En varias oportunidades participé de muestras colectivas, esta es la primera vez que preparo una individual, impulsada por amigos y otros artistas que conocen mis obras y me convencieron. Así fue que empecé a reflotar los trabajos que a través de tantos años fui creando, pero nunca expuse, por su diversidad. A través del tiempo incursioné en arte textil, arte Fabergé (huevos grandes, exquisitamente decorados para los zares por el joyero homónimo, entre 1885 y 1917), máscaras venecianas, grabado, pintura en acrílico- grafito- tizas pastel, espatulados, y muchas más que fueron llenando mi espíritu de investigadora y creadora. Preparar una muestra individual puede ser una odisea, por la cantidad de detalles que hay que coordinar y plasmar una vez que la sala de exposición da el OK, la fecha y condiciones. Todo esto implicó revisar la presentación de todas las obras, preparar bastidores, colgaduras, una vitrina...Saco de mi casa las obras y las expongo al público de esta manera para mostrar que el arte es mucho más que un cuadro pintado, que la creación y el trabajo puede manifestarse sobre muchas superficies y con variadas técnicas, y que, especialmente, el arte sana, cuando la vida se pone difícil ahí está el arte para darnos un momento de paz, de transformación y de meditación en soledad." 

Marita viene sosteniendo una trayectoria, también, en la docencia, desde sus tempranos inicios en la escuela de danzas folklóricas familiar, en su Chaco natal. Con los años y el trabajo, llegaron sus títulos en Ciencias de la Educación, Mediación, Arte Terapia, entre otros. La gestión y supervisión ocuparon varios lustros de su intensa existencia, donde siempre trató de articular ideas y prácticas, proyectos y realizaciones (siempre con las necesidades del "otro" en primer plano). La búsqueda, la experimentación, el "animarse" y "no conformarse" han ido modelando un periplo y una personalidad que, entre otras cosas, desembocan en "Una vida... muchos caminos". 

"Mi infancia y adolescencia se desarrollaron entre la ciudad y el campo, mis padres educadores y mis abuelos colonos gringos. También fue una familia de artistas, la música y las danzas folklóricas fueron el eje de nuestra vida por muchos años. Cuando terminé la secundaria, en un contexto complejo para el país - año 79 - no había muchas opciones de estudio, muchas carreras humanísticas se habían cerrado, por lo que las Ciencias de la Educación fue mi elección, primero el profesorado, después la licenciatura, más tarde siguieron posgrados y capacitación permanente. Me desempeñé como profesora en varias escuelas secundarias, como Asesora Pedagógica y como profesora en institutos terciarios, también como miembro del Tribunal de Disciplina y de Junta de Clasificación de Nivel Terciario del Ministerio de Educación. En todos estos roles mi interés siempre estuvo en la ayuda y el acompañamiento a las personas que lo necesitaban, en el día a día, por eso estudié Orientación Vocacional, Mediación Escolar, Arte Terapia, y fue en esta última dónde sentí la necesidad de volver a conectar con el arte que había quedado olvidado por las exigencias de la universidad y de la vida. Una vez jubilada pude dedicarme tiempo completo, a aprender y a enseñar, pero sobre todo a sanar a través del arte. Entre los años 2007 a 2011 trabajé intensamente con Arte Terapia con Mandalas (simbolizaciones plásticas del cosmos, de origen oriental), tuve una página web a través de la cual di capacitación a terapeutas de muchos países, Australia, Suiza, EEUU, y de casi todos los países de Latinoamérica. Fue una experiencia muy enriquecedora, y laboriosa, en ese momento la comunicación virtual apenas se hacía a través de mails. Estos años de aislamiento fueron un motivo para convocar a un grupo de mujeres mayores que nos reuníamos una vez por semana a bordar, fue una gran decisión porque eso nos permitió superar la incertidumbre y la soledad. A pocos meses de cumplir mis 60 años siento que la aventura recién comienza, que hay mucho por explorar y comunicar, que hay muchas mujeres que necesitan descubrir el poder que tienen en sus manos. Finalmente, creo que ese es el sentido de la vida, sanar tus propias heridas y ayudar a sanar a los que te rodean." 



 EL TALLER DE LOS COLORES ALEGRES

Por Gabriela Migliano 

LOS NIÑOS Y SUS MANOS SON SIEMBRA EN TIERRA FECUNDA, LA CULTURA DEBE SER FARO PARA NUESTROS CHICOS Y TAMBIEN PARA LOS ADULTOS QUE BUSCAN EXPLORAR EL COLOR Y LAS FORMAS DE MANO DE LA MUSA INTERIOR. LAS PRIMERAS CREACIONES DE LOS PEQUEÑOS TIENEN MUCHO DE SAGRADO ... SUS PRIMEROS ENCUENTROS CON LA FORMA Y EL COLOR SON LA DELICIA DEL ASOMBRO Y LA INOCENCIA ... SUS MANOS TRABAJAN Y LIBERAN LA FANTASÍA; ALEGRES, DIVERTIDOS Y LLENOS DE IDEAS...

CADA TRAZO SUGIERE OTRAS IMÁGENES, LÚDICAMENTE HACEMOS ARTE.TANTO DESDE UNA VISIÓN NAIF HASTA UNA EXPRESIÓN ABSTRACTA O UNA CREACIÓN FIGURATIVA, CADA UNO MUESTRA SU INTERIOR Y SUS INSPIRACIONES ... 

ARTE DESDE EL INICIO CUANDO SE TOMA EL LÁPIZ CON DUDAS HASTA QUE EL PULSO HALLA SU CAMINO Y LA TÉCNICA REALZA CADA OBRA. ASÍ VAMOS CRECIENDO EN RIQUEZA VISUAL Y ASÍ VAMOS MOSTRANDO EL TALENTO QUE SURGE DESDE TEMPRANA EDAD Y QUE SIEMPRE LATE EN NUESTRA FIBRA ÍNTIMA ... ASÍ ES EL TALLER, CON NIÑOS Y GENTE GRANDE.ESTOY MUY MUY CONTENTA DE SER PARTE DE ELLO ... ME DAN UNA BELLA ENERGÍA CLASE TRAS CLASE ... DESDE EL ABSTRACTO VUELA LA IMAGINACIÓN Y SE DISPARAN FORMAS SUGERENTES; PROBAMOS COLORES, JUGAMOS A INVENTAR ESPACIOS Y LÍNEAS ... 

LA TARDE ACOMPAÑA CON UN SOL BIEN GRANDOTE E ILUMINA EL TALLER ... LUEGO VENDRÁ OTRO GRUPO Y SEGUIREMOS CREANDO ...ES UNA DICHA Y UN ALIVIO TAMBIEN VER QUE HAY PADRES ESTUPENDOS Y COMPROMETIDOS A QUIENES FELICITO DE ALMA, MUY CONSCIENTES EN BRINDARLES A SUS HIJOS UNA EDUCACIÓN EXTRA CURRICULAR; BUENOS PADRES QUE NO DEJAN A SUS PEQUES EN MANOS DE LA TARA QUE PRODUCE UN CELULAR Y DESDE SU ECONOMÍA HACEN EL ESFUERZO NECESARIO PARA DARLES CULTURA Y CAPACITACIÓN EXTRA ... ESO ES APOSTAR A UN FUTURO PROMETEDOR. EN PARQUE PATRICIOS HAY INSPIRACIÓN, HAY MANOS Y MANITOS, HAY MUSAS, HAY GANAS EN COLORES, HAY ARTE Y AMOR EN CADA TRAZO ... ESTO ES LA MAGIA NUTRIENTE DE MIS DÍAS ... AGRADEZCO A DIOS ESTOS REGALOS COTIDIANOS ... ME SIENTO BENDECIDA ... SI ... EN COLORES.QUE EL ARTE SEA ALIMENTO PARA EL ALMA... SUERTE A TODOS Y UN GRACIASSSSSS MUY GIGANTE. 


La experiencia del libro II

Por Patricia Cabezas y Rafael Gutierrez

"Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza..."Jorge Luis Borges 

En un principio fue el conocimiento 

Desde que la humanidad creó el libro su forma fue cambiando a través del tiempo, aunque en la persistencia de un formato durante el último milenio nos ha acostumbrado a asociarlo inmediatamente a él. Si nos proyectamos más atrás en el tiempo veremos que durante un período más largo, la mayor parte de las culturas desarrolladas en torno al Mediterráneo lo asociaban a los rollos de pergamino o papiro, aunque si ampliamos nuestra mirada en el tiempo y en el espacio veremos que también los hubo en diversos soportes como la madera, la arcilla, la piedra y el cuero; con mayor o menor portabilidad. 

Podemos ver los muros de las pirámides, los templos y los palacios de distintas culturas como verdaderas bibliotecas que los lectores pueden recorrer para enterarse de historias, alabanzas, maldiciones, rituales, registros contables y todo lo que pudiera importar a cada cultura. De modo que ni el formato ni la portabilidad definen al libro y sus almacenes, las bibliotecas, lo que las hace tales es su relación entre signos arbitrarios de circulación convencional para guardar y difundir información independizándola de la inmediatez física de emisores y receptores. Así, un escritor muerto en un lugar del mundo que ya no figura en los mapas hace mil años puede sorprendernos con sus palabras ahora, en nuestras casas y hacernos parte de esa comunidad llamada humanidad. 

Los libros son un producto humano, resultado de un esfuerzo por guardar el conocimiento y transmitirlo a las siguientes generaciones, así cada una no tuviera que comenzar de nuevo a descubrir el universo y las soluciones a los problemas que les planteaba. Grandes culturas basaron su existencia y su permanencia en el cuidado de ciertos libros que a su vez le permitieron generar centros de enseñanza y foros de discusión que, a su vez generaron otros. La ardua tarea de reunir el conocimiento y desarrollar los signos adecuados para conservarlo fue el motivo fundamental para la formalización de la relación entre docentes, estudiantes e investigadores que, a lo largo de los siglos, fueron forjando la relación entre expertos y aprendices, para que el conocimiento se conservara y avanzara hasta lograr el mundo en el que vivimos. Sin embargo, a esta altura del siglo XXI -con el que especulaba la ciencia ficción-, no distribuye sus beneficios de un modo equitativo, pues mientras en algunos lugares -geográficos y sociales- el acceso a los depósitos de información y a los ámbitos de investigación y formación son plenos, en otros ni siguiera llegan a lo que ambiciosamente se denominó "la galaxia Gutenberg". 

Sucede que por un lado van las políticas que crean institutos de enseñanza y por otro los recursos necesarios para que funcionen adecuadamente. Desde la última década del mileno pasado se ha fomentado la creación de institutos de formación superior y para ello los gobiernos provinciales han establecido convenios con los municipios para su funcionamiento. Por lo general los edificios son los mismos en los que se desarrollan las clases de nivel primario y medio, con una infraestructura ya inadecuada para ese fin, muchas veces con servicios sanitarios deficientes, espacios reducidos para las reuniones de docentes y bibliotecas, en el mejor de los casos, adecuadas sólo al nivel primario. Por otra parte, la disponibilidad de personal docente se ve limitada por la oferta de cargos remunerados en función de horas cátedra que no son atractivos para los profesionales que deberían trasladarse parcial o totalmente a los lugares en los que se abren la ofertas académicas. Los Rectores, ante la falta de personal docente adecuado, cubren los espacios curriculares con personal con títulos habilitantes, a veces escasamente afines. En esos lugares las bibliotecas escolares, municipales o populares no cuentan con el material de lectura o de formación requerido para la preparación de los estudiantes, por lo que los docentes recurren a la preparación de selecciones de bibliografía fotocopiadas ya que muchas veces el material de la Web tampoco es accesible por las deficiencias de conectividad o la carencia de dispositivos para descargar y leer libros completos en formato PDF. Muchos profesionales, formados en universidades, trasladan su experiencia de estudio a su nuevo papel y no tienen la empatía suficiente con los estudiantes para comprender que su situación para el cursado requiere de tareas extracurriculares para compensarlas. 

Por ejemplo, muchos jóvenes de localidades del interior no tuvieron la experiencia del cine o del teatro, no disponen de una librería en la zona que pudiera proveerlos de los libros que requieren o no cuentan con una biblioteca o, si la hay, con la orientación de un bibliotecario. 

La ilusión virtual 

En el siglo XXI, con la expansión de Internet y de los dispositivos para acceder a esa red, nos hace creer que muchos de esos problemas podrían resolverse en el universo virtual y fue la ilusión con la que se trató de enfrentar la crisis generada por la pandemia del COVID 19. En todos los niveles educativos durante el año 2020 se dijo que las clases se sostendrían de modo remoto a través de dispositivos electrónicos. Sin embargo muchos docentes y estudiantes de todos los niveles mostraron que no contaban con los dispositivos que requería la nueva situación y -aún cuando contara con ellos- había lugares donde la señal era deficiente o no llegaba para tener la fluidez que se esperaba. Nuevamente la capacidad de empatía de los docentes fue dispar, pues hubo quienes establecieron los mismos horarios y exigencias que regían durante las clases presenciales, mientras que otros fueron capaces de reconocer que no todos tenían la accesibilidad tecnológica ideal y replantearon sus modos de trabajo. 

Por ejemplo, hay localidades donde la señal de Internet es muy irregular y hay áreas que carecen de cobertura; por lo tanto había estudiantes que debían trasladarse a lugares donde podían tomar señal que -en el caso de los institutos terciarios- es entre las 19.00 y 21.00 hs. Mientras el docente, desde la comodidad de su casa, dictaba su clase en el mismo horario en el que lo hacía en el aula, varios estudiantes en una plaza o a la orilla del camino trataban de sostener su teléfono con una mano mientras con la otra tomaban apuntes en un cuaderno sobre sus rodillas. Dentro de esa crisis hubo gestos solidarios, como los de vecinos que cedieron sus veredas o garajes para que los estudiantes accedieran a la red wifi o las bibliotecas populares que habilitaron turnos y prestaron sus computadoras y sus servicios de Internet para docentes y estudiantes. Hubo docentes que prepararon módulos con actividades con selección bibliográfica y las enviaron por mail para que los estudiantes no tuvieran que verse obligados a conectarse en los horarios de clase regulares, reservando los encuentros virtuales sólo para cuando lo solicitaran en grupos para realizar consultas y pudieran seguir su cursado. 

Cuando vivimos en las ciudades, con el acceso a bibliotecas reales y virtuales y con los servicios de conectividad, podemos caer en el prejuicio de creer que en todo el territorio nacional la situación es similar, pero no todos -ni siquiera en la misma ciudad- tienen esas posibilidades de acceso, de modo que debemos siempre pensar en el mejor modo de compartir nuestros recursos con quienes necesitan continuar con su formación. 

De la galaxia Gutenberg a Internet 

Desde las pinturas rupestres, pasando por las tablas de arcilla, a los cueros, de los rollos a los libros encuadernados hay un gran esfuerzo por parte de la especie humana para preservar, difundir y generar conocimiento de todo tipo. La revolución que significó la imprenta hizo creer a las personas del Renacimiento que el libro llegaría a todos los estudiosos de su época. Aunque si consideramos la realidad social de la época, el público alfabetizado era muy escaso y la comunidad académica, aún más reducida, el objetivo si estuvo cumplido; pero hubo que esperar a las postrimerías del siglo XIX para que la alfabetización se ampliara a un nivel en que se volvió indispensable para desenvolverse en el mundo moderno. 

El siglo XX volcó su preeminencia hacia la vida urbana, organizada de acuerdo con una lógica de mundo letrado en el que todo adquiere legalidad a partir de su registro escrito, ocasionando que la vida en comunidad se vuelva impensable sin el uso cotidiano de la escritura. La República Argentina fue pionera a nivel mundial al asumir la responsabilidad estatal por la alfabetización de su población, incorporándola como herramienta de socialización de la diversidad cultural que la estaba conformando, pero, a su vez se convirtió en un mecanismo de promoción social, pues se crearon nuevas fuentes de trabajo que requerían de operario alfabetizados. De allí que en el siglo XX el crecimiento del sistema educativo argentino fue exponencial en todos los niveles, ya que pronto se vio la necesidad de ampliar la formación media y la oferta de formación superior para responder al crecimiento de los centros urbanos cuya complejidad aumentaba con la consecuente necesidad de operarios y profesionales en distintas áreas. 

El crecimiento y la complejización de las sociedades es más rápida de lo que las instituciones pueden responder, de allí que surgen demandas ante necesidades y reclamos ante los incumplimientos, por lo que es necesario una participación conjunta en los diversos mecanismos institucionales de los que podemos formar parte, más allá de las tareas familiares o laborales con las que estamos comprometidos necesariamente. Es por ello que una cultura de la participación y el compromiso se vuelve indispensable para consolidar una sociedad más equitativa, en la que dediquemos un tiempo para tareas no remuneradas inmediatamente, pero que a la larga se vuelven en un beneficio más amplio. Es en ese sentido en el que realizamos la tarea de recopilar material bibliográfico para distribuirlo entre las bibliotecas que requieren material adecuado para la formación de los estudiantes que comienzan a formarse en institutos creados en localidades que -hasta ese momento- sólo disponían de lecturas limitadas a la formación primaria -y a veces media- o para la recreación. Hay profesionales que se han retirado de su área de trabajo y disponen de bibliotecas personales cuyos herederos no las utilizarán y por ello prefieren buscarles un destino más activo y solidario; hay librerías que deben renovar su stock y liquidan a bajo precio libros y colecciones que pueden ser adquiridos en lotes para ser distribuidos. 

Por otra parte, hay otras necesidades que van ligadas al mejoramiento de la lectura alfabética y es el acceso a otras producciones culturales, tales como puestas teatrales, presentaciones de libros, exposiciones plásticas, proyecciones fílmicas y documentales; prácticas a las que estamos acostumbrados en los centros urbanos más grandes que son desconocidas en las pequeñas comunidades, pero que son importantes en la formación de los profesiones en el área de las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Es allí donde se requiere la participación conjunta de instituciones estatales, organizaciones intermedias y de voluntarios para expandir la redes de circulación de esos bienes culturales. En esos caminos es que descubrimos que hay un sector de la comunidad que también aspira al acceso a los bienes culturales y que requiere de nuestra colaboración. Son los discapacitados visuales que necesitan de asistentes para la lectura y la transcripción de un gran acervo cultural que está impreso en letras de molde, pero no en Braille. A veces, una o dos horas semanales son de un valor incalculable para aquellos que aspiran a compartir un mundo cultural que está mediado por la escritura. El siglo XXI está marcado por el acceso a Internet, al que podeos llegar desde la comodidad de un celular en nuestra mano, sin embargo las terminales de acceso no están distribuidas de modo equitativo, pues si bien muchos podemos leer desde las pantallas, hay quienes requieren del Braille y la disponibilidad de impresoras de ese tipo es muy escasa. De allí la importancia de los lectores voluntarios para leer en voz alta o transcribir para los discapacitados visuales. 

Un bien escaso 

En la oportunidad de un acto por el "Día del libro" un grupo de colegas celebrábamos el crecimiento exponencial de ese artefacto que Umberto Eco calificó de "indestructible", hasta que uno nos llamó la atención sobre un dato muy importante de relevar para considerar el impacto del libro en la sociedad: las tiradas. Este colega nos preguntó de cuál era la cifra de las tiradas y respondimos que desde cientos hasta miles, dependiendo de la editorial y del impacto del título en el mercado y entonces nos mostró que, en relación con la población, eran números porcentualmente bajos y concluyó: el libro sigue siendo un bien escaso. Este profesional de la historia, así como nos generó una desazón, también nos replanteó la esperanza, pues nos mostró cómo en el siglo XVIII los libros de los enciclopedistas que ingresaron a América podían contarse con pocas cifras, sin embargo su lectura se expandió hasta generar revoluciones y que las publicaciones de los primeros intelectuales americanos eran en tiradas de diez o veinte libros y, algunos, ni siquiera llegaron a las imprentas, pero influyeron grandemente en el mundo tal como lo conocemos. Nos planteó paradojas muy interesantes que son para la historia de la publicación y la lectura, pero eso sería motivo de otro artículo.


PUESTA EN SON DE LA POESÍA 

Por Estanislao Monje

En el año 2006 asistí a un Congreso en San Juan. Presenté una ponencia sobre el haiku con la ilusión de rescatar en esa forma breve alguna idea sobre lo poético. Teoricé, conferencié y apagué mi sed con el agua que sirvieron en una jarra y después en los vasos que reposaban sobre el panel. Brindé por la poesía y me aplaudieron. La brevedad era un buen tema, ya sabemos que "más vale quintaesencias que fárragos". 

Aquel Congreso era comunitario e itinerante y duraba unos cuantos días. Me alojaron en casa de los Galván, la familia me reservó el cuarto del hijo menor. Agradecí la hospitalidad y me entregué a la experiencia del extrañamiento. Era raro dormirse en esa habitación llena de trofeos ganados en campeonatos de fútbol, muñecos perdidos entre botines gastados y un sol nuevo que me despertaba a la ajenidad. Recuerdo que la señora Galván, siempre de pie, servía la comida y no se sentaba a la mesa. En la sobremesa, Galván padre sacaba a relucir unos papeles tan gastados como los botines y frente a los poemas relucientes los hijos, que no sabían que el padre escribía, escuchaban atónitos mientras la mujer aplaudía de pie. 

Visitamos una escuela que estaba en guerra contra un tal Andy, un chiquito que no quería escucharnos y se escapó corriendo por una calle polvorienta; mientras las maestras lo perseguían y trataban de capturarlo, yo sentí la poesía. Después fuimos a la Universidad Nacional de San Juan a ver cómo investían con el título de Doctor Honoris Causa al poeta minero Jorge Leonidas Escudero. Él dijo su poesía y cuando bajó del estrado y avanzó por un largo pasillo con un enjambre de gente que lo veneraba, yo volví a sentir la poesía. Lo cuidaban como al oro, vendían grabaciones con su voz en las veredas, se pasaban sus libros de mano en mano. Esa tarde vi otra vez la poesía en un pico nevado de la cordillera. 

El gran chiquito Escudero tiene un poema que dice "créanme que si aparece la resonancia comeremos perdices". En mi trabajo como docente, nunca pude animar a un estudiante a escribir un buen poema. Sin embargo, he leído sus poemas maravillosos, algo que sucede habitualmente cuando el amor los desborda o cuando el desamor los desgarra, porque la poesía parece estar ahí para atravesarnos justo cuando la vida nos atraganta. 

Para Fabio Morábito, "la mayor diferencia entre la prosa y la poesía no radica en una cuestión de ritmo, de música... En estos rubros, en contra de la opinión corriente, prosa y poesía son iguales. La verdadera diferencia, diría la única, es que sólo hay una forma de escribir un poema, y es verso a verso, mientras no se escriben un cuento o una novela línea por línea" . Eso es lo que suelo hacer en una clase de poesía, descomponerla hasta su mínima expresión y antes de analizar el poema, hurgar qué tiene de poético, extraer una línea, una imagen, una palabra. Eso mismo intenté hacer en aquella ocasión con la conferencia, pero esa vez no asistió la poesía, estaba encerrada en el cuarto del menor de los Galván, en las palabras del propio Escudero que dicen que se trata de "un golpecito de más vida". 

Apostar a la puesta en voz en la escuela requiere una escucha animada por cierto estado de temblor y puede ocultar el riesgo de fundar un nuevo formalismo, el formalismo de la voz, donde lo que se lea esté fundamentado sólo por la valoración vocal. Sea como fuere, yo no creo que se pueda enseñar la poesía. Se puede enseñar a escucharla, aprender a escucharla, nada más. Eso sin desconocer que la poesía, al igual que Andy, siempre se nos escapará. 

Habría que decir que si bien no hablamos en poesía/verso, tampoco hablamos en prosa. Aunque, como afirma Pablo Garrofe , "cada vez que se habla se escribe (...) y esa escritura inconsciente utiliza, entre otros, recursos musicales": Y como "la poesía sigue siendo en buena medida un arte oral" , será cuestión de ver (y oír) cuánto pone y saca, y cuánto sonsaca, al levantar su puesta en son. Resta por rastrear dónde estarían las posibles pautas -sintácticas, por ejemplo- que animan esas pausas. En cualquier caso, habrá que persistir en la resonancia (porque somos un cuerpo capaz de vibrar) y darle a la poesía la bienvenida como ex convicta, una vez que la saquemos de la cárcel donde la hemos mantenido enmudecida; y toda vez que la desamordacemos, animarnos a saquearla, apedrearla hasta que empiece a cantar, a delatar con residuos de nuevas voces el desahogo de tantos años de ignominia. Y en esa resonancia, lejos de los estruendos musicales, fonológicos y fenomenológicos, ir viendo qué se escucha (para insistir con la metáfora ingeniera) como en una voladura por implosión.

-- -- -- -- Fabio Morábito. "Verso y prosa" en "El idioma materno", Ed. Gog y Magog, Buenos Aires, 2014. Citado por Ingrid Pelicori, en "Pensar la voz" ("Caligrafías de la voz" -varios autores-, Ed. Leviatán, Buenos Aires, 2007. Fabio Morábito ("Suplemento Ñ" de "Clarín", 30/04/2010), citado por Hernán Schilaggi en "La poesía como última noticia", Ed. Libros de piedra infinita, Buenos Aires, 2013.

-- -- -- -- -- . Fabio Morábito. "Verso y prosa" en "El idioma materno", Ed. Gog y Magog, Buenos Aires, 2014. Citado por Ingrid Pelicori, en "Pensar la voz" ("Caligrafías de la voz" -varios autores-, Ed. Leviatán, Buenos Aires, 2007. Fabio Morábito ("Suplemento Ñ" de "Clarín", 30/04/2010), citado por Hernán Schilaggi en "La poesía como última noticia", Ed. Libros de piedra infinita, Buenos Aires, 2013.


LIBROS CON ALAS...ALEGRANZA se acerca a una experiencia innovadora y conmocionante en el NOA argentino 


LA EXPERIENCIA DEL LIBRO

Por Rafael Gutiérrez y Patricia Cabezas Saavedra


El lenguaje doblemente articulado es una característica crucial de la especie que nos ha permitido una comprensión del universo y una interacción con los otros miembros del grupo que se tradujo en una transformación exponencial del entorno. Esa capacidad alcanzó un desarrollo mayor con la invención de la escritura que permitió crear una memoria externa a la proporcionada por los recursos biológicos propios; con ella la mente se expandió más allá del cerebro y las nuevas generaciones pudieron recibir el legado de las anteriores parándose sobre los hombros de gigantes para ampliar el horizonte de comprensión y creatividad. La escritura se organizó en series dando forma al libro como uno de los máximos inventos de la humanidad, aunque haya mutado con el correr del tiempo, pues su materia fue cambiando. 

En un principio fue la arcilla, el cuero, el papiro y por mil años el papel nos acostumbró a un formato que, por habitual, nos pareció definitivo. A tal punto que, si le pedimos a alguien que represente un libro, de seguro dibujará hojas enmarcadas entre tapas con lomo y su título en la portada. Difícilmente alguien pensaría en un rollo o en una plancha de arcilla. El libro se ha vuelto tan importante en las culturas más extendidas del mundo que remiten su fundamento a alguno en particular. Podemos ver cómo el cristianismo en sus distintas variantes se instaura por el libro de los libros, La Biblia, el mundo musulmán se remite al Corán y el mundo de extremo oriente al I Ching o a los Vedas. Es curioso ver cómo cada uno de esos escritos son la recopilación de experiencias y conocimientos elaborados durante mucho tiempo y recopilados por generaciones de escribas, pero son atribuidos a orígenes sobrenaturales. La diferencia entre el tiempo en que fueron escritos y los distintos momentos en que son leídos llevan a la necesidad de explicar qué es lo que quisieron decir y es allí donde se funda la necesidad de ejercitar una exégesis y de enseñar, junto con la comprensión de los trazos, su interpretación. Ese ejercicio es el que dio lugar a las escuelas para formar escribas y lectores que, a su vez, incrementan la cantidad de libros y eso requiere de almacenes dónde guardar ese conocimiento capaz de sobrevivir a sus creadores, dando lugar a las bibliotecas. Cada gran civilización, así como construyó murallas, fortalezas, palacios, templos, puentes y monumentos, también desarrolló escuelas, archivos y bibliotecas. 

En Occidente el referente más grandioso que tenemos fue la Biblioteca de Alejandría, concebida como el reservorio de conocimiento más grande de la humanidad. A lo largo de la historia han quedado registradas las catástrofes del registro del conocimiento de la experiencia humana, grandes pérdidas en legados generacionales perpetrados en la destrucción de bibliotecas. Actos muchas veces ligados a la disputa por el poder de quienes pretendían perpetuarse hacia atrás y adelante en el tiempo. En China, el Emperador Amarillo ordenó quemar las bibliotecas para que la historia comenzara con su reinado, los ejércitos de Gengis Khan destruyeron la biblioteca de Samarcanda, los españoles hicieron lo propio en Mesoamérica y los regímenes dictatoriales del siglo XX tuvieron su rol en ello también. 

Hay una magia provocada por esos trazos que sobre una superficie llevan a deslizar la mirada evocando imágenes, sonidos, voces, sabores, texturas y sentimientos en la mente de quienes han aprendido el arte de la lectura, con lo que cada libro es muchos libros y cada lectura una experiencia nueva y renovadora. Según Jorge Luis Borges "Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica. La rosa es sin porqué, dijo Angelus Silesius; siglos después, Whistler declararía El arte sucede". 

Para nosotros que estamos inmersos en el mundo la palabra escrita el libro tiene varias formas, a través de impresos encuadernados, otros sueltos o anillados, en monitores y pantallas, pero aún hoy hay quienes apreciamos el objeto salido de la imprenta con ese formato, su olor y su textura tan particulares que nos hacen apreciar las bibliotecas y las librerías como centros de placer. Aunque pueda sorprendernos, en este siglo XXI hay lugares a los que aún el libro -en la forma que apreciamos- no llega y sin embargo se han creado carreras para formar lectores. 

Por ejemplo, hay lugares recónditos en Salta donde el Estado ha creado profesorados terciarios de lengua y literatura para dar salida laboral a los jóvenes de algunos departamentos y cubrir la demanda de docentes en la zona. Los docentes que desde Salta Capital fueron a trabajar a esos lugares, descubrieron que no bastaba con dictar las clases y preparar las selecciones bibliográficas y las fichas de cátedra, porque los estudiantes no tenían acceso a las lecturas que requerían las cátedras. Entonces a una de ellas se le ocurrió el plan de contactar con librerías de Salta Capital y pasarles el listado de los libros requeridos para que les consiguieran un precio mejorado por la cantidad del pedido. El plan funcionó y con el primer viaje que realizó la docente desde Salta Capital a La Unión -y luego la experiencia se repitió en El Jardín- llevó, junto a su equipaje, la caja preparada por la librería. 



Al final del camino la esperaban algunos estudiantes para ayudarla y así la caja llegó al instituto. Por la noche, cuando comenzó la clase, la caja se abrió y con la lista de encargos se fue entregando los libros a cada uno de sus propietarios. Ese acto que puede parecer tan cotidiano para nosotros se vuelve mágico cuando uno puede ver las manos deslizándose por tapas y lomos, abriendo las hojas para oler con los ojos cerrados ese aroma a libro nuevo y escuchar a esos lectores decir: - Es la primera vez que tengo un libro de verdad en la mano, siempre leía en fotocopias o con el celular. Tenemos un plan para llegar allá donde los libros escasean, pero ese es motivo de otro artículo.


Educación activa: La literatura y la vida 

Por María Antonia Sassi

Con esta nota de ANTONIA SASSI completamos una serie sobre los talleres literarios en secundaria, desallados en Moreno, Provincia de Buenos Aires. Imaginación y compromiso a full... acá están los resultados.

TALLER LITERARIO
Por María Antonia Sassi

En el relato de hoy expongo como el aprendizaje de los contenidos es llevado a la práctica en otros contextos literarios.
Como siempre implementé en el año lectivo la práctica de taller literario, en esa oportunidad me propuse trabajar con los distintos géneros y subgéneros de la literatura, con la diferenciación de sus características para reconocimiento en la lectura diaria, tarea que se completó a fin de año.
Soy socia de SADE de Moreno y por lo tanto nos comentaron que la sede participaría con un stand en la Feria del Libro de la localidad vecina de la ciudad de Merlo.
Propuse mi proyecto de organizar una salida educativa para visitar y hacer conocer a los alumnos, ya que la mayoría nunca había asistido a una Feria del Libro. El personal directivo de la Escuela Nuestra Señora del Carmen prestó su consentimiento y entusiasmo como siempre lo hicieron ante mis planteos. Conversamos con la Presidente de SADE, Silvina Crespo, para que los alumnos visitaran el stand, y apreciaran las producciones de los socios que fueron exhibidas.
Una tarde lluviosa, de esas que luego sale el sol y resplandece como en primavera, nos dirigimos el grupo de directivos, los profesores, y los alumnos en un micro contratado hacia la ciudad de Merlo.
La Feria estaba ubicada en "El tejadito" en la localidad mencionada. Hermosa muy bien ambientada, es una réplica de la que funciona en la Sociedad Rural de Palermo en la ciudad de CABA.
Entusiasmados con el viaje, conversando alegremente, llegamos al lugar y fuimos recibidos por Silvia Plaza miembro de SADE, quien nos indicó al grupo de docentes y los alumnos el recorrido de la Feria,
Dos muchachos jóvenes nos invitaron a pasar a una sala y presenciar un recorrido histórico sobre la esclavitud, a través del canto y la música.
Entusiasmados y contentos, el grupo de alumnos visitaron las distintas opciones que las editoriales les ofrecían, muchos de ellos adquirieron libros, para leerlos en sus casas según nos comentaban.
La escritora morenense Mabel Breckman, ese día estaba a cargo del stand de SADE, muy solícita atendió las preguntas del grupo de alumnos, respecto del material bibliográfico.
Una vez conocida la Feria, recorrimos el parque del lugar con una arboleda hermosa, bancos y mesas, allí se organizaron en grupos ideando juegos o cortas caminatas.
Regresamos a la escuela, con la satisfacción de haber incentivado al alumnado en el conocimiento sobre el lugar en que los escritores y editores, difunden su trabajo literario, tomar contacto con de las distintas tipologías textuales y fomentar el placer por la lectura.


EXPERIENCIAS DE TALLER LITERARIO

Por María Antonia Sassi

Una vez más nos encontramos para compartir las experiencias de esta profesora de Literatura que ha tratado de motivar a sus alumnos hacia la escritura y la lectura dentro del espacio de Taller Literario en la escuela. Relataré lo sucedido durante el año lectivo en la Escuela Nuestra Señora del Carmen siempre en el ámbito del Taller Literario.

En esa oportunidad utilizando los contenidos de la materia y simultáneamente aplicarlos en el taller para la creatividad de producciones escritas, la práctica de la lectura la escucha atenta a las opiniones de sus pares, para luego realizar una autocrítica de su producción literaria, y su posterior aplicación en los textos. Recibí información de la SADE, (Sociedad Argentina de Escritores) pertenezco al grupo de socios de la Institución, su presidente es la Señora Silvina Crespo y sus colaboradoras Silvia Plaza, Nancy Quarlieri, Silvia Altabás y Angélica Maschio, organizaban actividades en las escuelas. Inmediatamente pensé y consulté con Miriam la Directora de la Escuela Nuestra Señora del Carmen para realizar un cambio, en lugar de proyectar "El café literario" como solíamos efectuar todos los años, en esa oportunidad variar y consultar con SADE y solicitar su colaboración.

Amable y dispuesta como siempre la señora Silvina Crespo y su equipo aceptaron la propuesta y se estableció día y horario para las actividades. En la fecha prevista, el grupo de SADE realizó lo proyectado: preguntas y respuestas a los alumnos, canciones y relatos de cuentos, quienes se prestaron muy gustosos en la participación. En uno de los salones colocaron libros sobre una mesa y los chicos tenían que elegir uno de su agrado, como si estuvieran en la Feria del Libro dispuestos a comprarlo para su lectura.

Pasaron a otro salón donde experimentaron la presentación del teatro en la oscuridad, la puesta de una obra en una sala en tinieblas, les ofreció a los alumnos, quienes practicaron otra forma de percepción de los sentidos, el lenguaje oral, musical, gestual y todos los elementos utilizados para incentivar la imaginación de los espectadores. La obra ofreció una mirada distinta, otra realidad en la imaginación de los jóvenes que quedaron encantados con la puesta en escena del fragmento de un cuento, además agradecidos con el grupo de Silvina Crespo, que los deleitaron con una tarde distinta e instructiva. 


TALLERES DE MAGIA...

TALLER LITERARIO

Por María Antonia Sassi

Continuando con la serie de experiencias en talleres literarios en las escuelas agradeciendo la gentileza de ser convocada por Alegranza hacia una Educación poética, en esta oportunidad me referiré al Instituto San Cayetano, lugar muy preciado para mí, en mí desempeño docente. El instituto comenzó su escuela secundaria con EGB3 Y POLIMODAL, momento en que se produjo una reforma en nuestro sistema educativo. Luego sus estudios se orientaron hacia Bienes y Servicios para convertirse por último en Escuela Técnica en Ingeniería en alimentos. 

Allí pasé varios años como docente titular en la signatura de Lengua y Literatura, los que tuvimos la experiencia de trabajar en escuelas técnicas en esta materia sabemos que es una tarea difícil, porque los alumnos/as que eligen este tipo de estudios tienen como prioridad otras materias, Lengua y Literatura es secundaria para ellos el desafío para el docente es mayor. En una oportunidad decidí implementar un cambio en el de taller de escritura, entusiasmada por lo que comenzaba a imponerse en esos momentos, grabar música en CD, pensé en implementar la escritura del taller y aplicarla a la tecnología incipiente en ese momento para motivar al grupo, los alumnos/as deberían filmar y grabar en CD sus historias de ficción. 

En un principio tenían que tener conocimientos cómo se realizaba una película por consiguiente el contenido debía ser " el cine" es decir, tener noción de todo lo relacionado con una filmación, los elementos a utilizar, cómo utilizarlos y adaptar la historia para un guión cinematográfico. La consigna era formar grupos, elegir un tema relacionado con la realidad social de ese momento, escribir la historia, realizar el guión cinematográfico, elegir los intérpretes, el director, camarógrafos, los escenarios. La filmación la realizaban los grupos con las filmadoras que se conseguían de amigos o familiares. Se eligieron dos videos, los que se expusieron en la Feria de Ciencia de fin de año, se proyectaban con un cañón sobre una pared. Los padres eran invitados para que tomaran conocimiento de los contenidos que se trabajaron, durante el año. Los resultados fueron positivos, la experiencia se repitió con otros cursos, aún conservo en mi biblioteca los CD que me obsequio cada grupo.


TALLER LITERARIO

Por María Antonia Sassi


En este espacio convocado gentilmente por Alegranza hacia una Educación poética, me dedicaré a la recordación de experiencias personales en el taller literario en el ámbito escolar. El área del Taller Literario lugar de creación y de expresión individual, nos permite a los docentes de la asignatura de Prácticas del Lenguaje y Literatura utilizar los contenidos establecidos en las distintas unidades de la planificación para fijar esos contenidos.
Personalmente tengo la convicción que profesores y coordinadores de talleres literarios, deben puntualizar los verbos establecidos en la trama narrativa, los tres géneros que establece la Literatura, los subgéneros, sus correspondientes estructuras y características, de lo contrario todo se transforma en un mero relato. 


La experiencia que recuerdo con satisfacción y alegría en la actividad del taller literario fue con alumnos de primer año de Secundaria Básica, en ese espacio dedicado una vez por semana en la última hora utilicé las siguientes consignas y elementos para la creación de textos: frases obtenidas de cuentos o versos de poemas leídos durante la hora de taller, fotos de revistas, palabras claves, videos. Ellos realizaban sus escritos con un tiempo estipulado a través de esas motivaciones y una vez lograda la producción escrita, se proponía la lectura voluntaria, luego los textos pasaban para su corrección, tarea que me correspondía. 

Ese mismo año presenté el proyecto de de la Biblioteca Escolar realizado con estos alumnos y con la aprobación de la Representante Legal y de la Directora de la Escuela Nuestra Señora del Carmen. Se asignaron roles individuales y otros grupales, por ejemplo: para la foliación y separación por géneros del material bibliográfico, para el armado de los estantes, se eligió entre el grupo un bibliotecario encargado del inventario y del préstamo de textos, pues la biblioteca funcionaba para la totalidad de la escuela. Realizábamos visitas cortas a la sala de la biblioteca para extraer libros para su posterior lectura en clase o diccionarios, utilizados para la compresión y significación de palabras. Las producciones escritas durante el taller fueron encuadernados por los alumnos y entregados como obsequio en el café literario que se realizó en la finalización del ciclo escolar y al que fueron invitados dos escritores bonaerenses: Diana Roses y Claudio Simiz, cuya presencia impactó en el grupo, se sintieron reconocidos y halagados por la interacción producidas entre escritores y alumnos, los invitados son a su vez docentes y escritores.

Mi agradecimiento a estos alumnos por el entusiasmo y colaboración en este proyecto transformado en realidad.Mi recuerdo especial para una alumna que escribía maravillosamente, J. G. pidió el pase hacia otra institución y perdí noticias sobre ella, pienso que en alguna oportunidad la encontraré como participante de algún evento literario. En una entrevista que le realicé para la Revista Conurbana. Cult, le pregunté si pensaba dedicarse a la escritura y me respondió: "No he pensado dedicarme a la escritura como trabajo profesional, si participaría en cafés literarios, para que mis libros puedan ser leídos o ser escuchados, hacerlo solamente como aquello que me agrada, como un pasatiempo, mi primera experiencia en cafés literarios la tuve en el Instituto, me encantó la experiencia de ser escuchado". En nuestro próximo encuentro les relataré otra experiencia en el ámbito del Taller Literario en la escuela. 


TALLER LITERARIO, espacio esencial

María Antonia Sassi es escritora, profesora y licenciada en letras. En esta nota, a partir de su vasta y reconocida tarea como creadora y coordinadoror a de talleres literarios en escuelas, propone una reflexión en torno de la importancia de los mismos en la formación escolar.

TALLER LITERARIO

Por María Antonia Sassi

Poetas y narradores, navegan permanentemente por mares de signos. Se asemejan a piratas cuyo objetivo es hallar el tesoro deseado, en este caso el tesoro de las ideas y de las formas. Una vez hallado el cofre una serie de posibilidades surgen para la producción escrita. Es volcar en cada uno de esos objetos escondidos una mirada aguda y creativa, tanto en la prosa como en el poema, en un espacio y tiempo, que conforman la foto montaje del contexto ficcional: histórico, social y cultural, insertando en la semántica de la lengua, los límites de épocas y sucesos.

El espacio de Taller de lectura, escritura y oralidad, es la asignatura que introduce a los participantes en el ámbito de la producción literaria y de la comprensión teórica y metodológica de los diversos textos, con la posibilidad de comenzar a desarrollar, sistematizar, profundizar y reflexionar sobre las prácticas de lectura y una escucha atenta y analítica sobre la creatividad individual y la de los integrantes del taller literario.

El espacio del Taller, es propicio para que los participantes en formación adquieran un nivel de reflexión sobre la comprensión del material bibliográfico de lectura, estableciendo las diferencias que existen entre sus tipologías textuales. En este proceso de comprensión lectora afianzarán su seguridad al emprender la tarea de la producción escrita para convertirse en un escritores avezados, exponiendo sus conocimientos sobre tramas y géneros textuales, gramática contextualizada, normativa, teoría literaria, historia social de la Literatura, la conformación de un corpus propio de lectura y conocimiento de autores. Tanto en la producción escrita como la lectura y la oralidad son habilidades importantes para el futuro escritor.

Este espacio es indispensable para comenzar a precisar qué saberes son necesarios en ese trayecto, tomando conciencia de la apropiación de los contenidos que encierran las consignas y elementos motivadores para el desempeño de la escritura, las prácticas discursivas, la exposición, el debate, el diálogo, en la interacción con otros integrantes.

En cuanto a mi experiencia personal como docente en la práctica de la actividad del taller Literario en el aula, pienso que necesitaríamos los docentes horas especiales para esa práctica ya que dos módulos semanales ocupan el tiempo de la asignatura de Lengua y Literatura y disponemos de escasos minutos para desarrollar el taller. Importante es obtener y conseguir el entusiasmo en las actividades y consignas a desarrollarse en ese espacio, su alternancia con sonidos musicales, figuras, esculturas, palabras claves, folletos revistas, videos. La interacción, socialización, solidaridad se produce mediante la actividad de escritura, lectura, y en la creación de futuros proyectos en el ámbito del taller literario en la escuela. Acompañando el taller es interesante el rol de la biblioteca escolar, creándola con la participación de los alumnos, actualizándola, concurriendo con frecuencia con la intención de la lectura de libros.

Importante en este ámbito y sus participantes es lograr la colaboración para cerrar el ciclo con la concreción de un café literario. En el mismo tienen la oportunidad de conocer destacados escritores sus producciones escritas y establecer un diálogo de conocimiento mutuo.

Finalizo este artículo con una cita textual de: La escritura creativa en las aulas. En torno a los talleres literarios, (Delmiro Benigno 2002): [...] "La creación de textos de intención literaria es una destreza expresiva al alcance de todos los alumnos y de todas las alumnas si enseñamos en las aulas a hacer otras cosas con las palabras de una manera adecuada y continua". [...] 



ESCUELA ABIERTA

Parece una paradoja en estos días de limitadora cuarentena. Pero hoy evocamos una experiencia "extramuros", de la mano de ANTONIA SASSI, que señala, al menos, dos cosas fundamentales:
El ámbito escolar, lejos de ser "un fuerte", debe estar fluida y permanentemente conectado con "el afuera", y que la recepción y producción en todas las áreas, cobran especial relevancia cuando van asociadas.
Y algo más: el teatro es la disciplina artística que permite una articulación solidaria entre los diversos lenguajes artísticos: la literatura, la plástica, la danza, la música...

TALLER LITERARIO
Por María Antonia Sassi

Este espacio nos convoca una vez más, para recordar situaciones especiales y motivaciones utilizadas para aportar conocimientos de contenidos a los alumnos, pero a su vez hacerlos partícipes de las variantes del texto literario.
Mientras me desempeñé en el Instituto San Cayetano como profesora en el área de Lengua y Literatura siempre estuvo presente en el equipo directivo y en mí, la dedicación a la lectura comprensiva y la práctica de la escritura.
Ese año con alumnos de Secundaria Superior abordamos en el ámbito del taller literario, la producción escrita del texto teatral. Se abordaron los contenidos de teatro y la consigna era escribir un texto teatral para luego llevarlo a la representación dentro del salón, los alumnos no querían exponerse delante de otras personas.
Así lo hicieron se representó una breve obra y como cierre de ese proyecto con ese grupo organizamos una salida educativa, para presenciar en el teatro Leopoldo Marechal de nuestro Distrito Moreno la puesta en escena del "Conventillo de la paloma" sainete de Alberto Vacarezza, obra ambientada a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, entre los personajes de la obra se encontraban los inmigrantes, período mayor recepción inmigratoria, en nuestro país.
Disfrutaron de esa experiencia que les dio la oportunidad de conocer un espectáculo teatral .


AULA SIGLO 21

Por Silvia Rivas

La Educación Poética propicia el debate, el diálogo y el pensamiento crítico, e impulsa las expresiones innovadoras de conocimiento y de percepción del mundo. Un abordaje natural sobre el tema nos remonta a Sócrates y su metodología de enseñanza, que, como es sabido, no consistía en transmitir conocimientos, sino en problematizar sobre las cuestiones existenciales, propias de cada individuo. En los tiempos actuales, marcados por la comunicación mediática y las redes interconectadas, una corriente de jóvenes profesionales ha puesto en marcha diversas propuestas para actualizar las teorías educativas y los modelos pedagógicos en vigencia, integrando la tecnología digital con métodos de enseñanza cuya eficiencia se conserva en el tiempo. Dentro de estos nuevos educadores se encuentran los argentinos Darío Sztajnszrajber, Federico Pacheco, Gustavo de Elorza, Melina Furman, y los españoles Ramón Barrera y José Carlos Ramos, entre muchos otros.
Presentamos dos propuestas, que en absoluto agotan las opciones en desarrollo, sino que, más bien, son la puerta de entrada para encaminar nuevas vías y proyecciones en los modelos educativos y pedagógicos.

1.Experiencia post-áulica: Socialización del conocimiento

En España y América Latina, numerosos docentes, filósofos y profesionales vinculados a la educación, proponen un modelo de horizontalidad educativa, basado en la interactividad grupal y la socialización del conocimiento, que propicia el incentivo de la curiosidad y el autoaprendizaje guiado. En este contexto, los roles del docente y del alumno se desplazan: el, maestro/profesor, de ser el foco de atención dentro del aula, pasa a ser un mediador y facilitador de los ambientes de aprendizaje; los estudiantes por su parte, dejan de ser sujetos pasivos y receptores de conocimiento para constituirse en protagonistas activos de sus procesos de descubrimiento.
Pedagogía de la pregunta: Uno de los paradigmas que orienta a estos educadores es el conocido postulado de Paulo Freire: "Es necesario desarrollar la pedagogía de la pregunta". Esto equivale conseguir que los estudiantes realicen las preguntas correctas, conducentes a obtener los saberes que les son significativos. De ahí, que se promueva la puesta de ideas, el debate, y la interacción, como formas de enseñar a pensar, estimular la inteligencia, incentivar la curiosidad y la creatividad con la incorporación de diversión como herramienta educativa.

Uso adecuado de la tecnología: Las investigaciones de la Neurociencia informan que los nativos digitales tienen una nueva configuración cerebral, con mayor plasticidad neuronal en la cual han desarrollado un tipo de pensamiento que es más radial y conectivo. El hábito de la "spot Reading", la lectura de chats, twits, e-mails y la ubicuidad de la información, que permite el acceso a cualquier tipo de contenidos en forma instantánea, es responsable de este proceso de transformación mental. A él se atribuye que el tiempo de atención que estos jóvenes pueden mantener sobre un asunto puntual sea de solamente 20 minutos. "Los dispositivos móviles son las nuevas neuronas digitales en los consumos culturales de estos nativos digitales" afirma Gustavo de Elorza. Por eso, los nuevos educadores proponen el uso del teléfono móvil en el aula, y la incorporación de entretenimiento en las actividades de investigación, mediante el acceso a video juegos, video-clips y otros formatos audiovisuales. Para reforzar el proceso de aprendizaje, fomentan el trabajo de construcción colectiva, con la mediación del docente.

Ver video:

https://youtu.be/o-AsmCglWVo


2.Sorprendizaje: Sorprender, debatir, inspirar


Ramón Barrera, Licenciado en Derecho, Postgrado en Diseño y Dirección de Proyectos viene difundiendo en España el programa Sorprendizaje, poniendo énfasis en la importancia de potenciar un entorno de interacción, facilitador de diálogos, de espacios de experimentación, más espontáneos, dinámicos y donde se consigue la atención, despertando el interés y la implicación del alumnado. Su método conecta la sorpresa con el aprendizaje, a los que se suman el emprendimiento y la comprensión para activar un proceso de verdadero conocimiento. El rol del sistema educativo es, según sus propias palabras, el de empujar, donar y agitar. El empuje está vinculado al desafío de probar lo desconocido, y expresar lo que denomina noluntad, es decir, que el estudiante está habilitado para manifestar sus disconformidades y llevarlas a la práctica (lo que incluye, por ejemplo, negarse a realizar una tarea o a asistir a clase). El rol donante del modelo se asocia a una educación provocadora, capaz de conmover a los estudiantes, para lograr que éstos puedan generar pensamiento crítico propio. La agitación que pretende Barrera supone una remoción de las estructuras que bloquean y atemorizan a los adolescentes, y que necesitan superar para lograr aprendizajes. Las clases deben propender a la puesta de ideas y al debate. El docente, en este marco, debe poner a prueba su arte de observar y desplegarla para inspirar a los estudiantes, y despertar en ellos la curiosidad.

Desde Alegranza, promovemos estas nuevas corrientes, que integran herramientas tecnológicas de última generación con postulados pedagógicos que han vencido al paso del tiempo, como los son la mayéutica socrática y la escuela crítica de Paulo Freire. Es indudable que la informática y los contenidos multimediales han transformado la forma de comunicarnos y de acceder a la información, circunstancias que no pueden soslayarse en el sistema educativo. Los nativos digitales, como lo ha comprobado la Neurociencia, han generado nuevas formas de pensamiento y de acceso a contenidos. Nuestro reto, como profesionales y como ciudadanos, es desarrollar proyectos que incorporen los nuevos paradigmas, y reformulen las bases epistemológicas y pedagógicas del área que nos compete, si es que no queremos asistir al derrumbe de la institución educativa, a la que consideramos imprescindible para la rehumanización.

Este video pertenece a la colección "Consejos pedagógicos" del portal educativo Las 400 Clases. www.las400clases.com


BELLEZA Y SOCIALIZACIÓN. El hecho creativo como proceso humanizante 


Por Silvia Rivas

La Belleza en las Ciencias

La Neuroestética es una disciplina reciente, que se apoya en la Neurofisiología y la Neuroimagen. Formalizada como ciencia en el año 2002, investiga la relación entre la observación de un objeto artístico y los mecanismos cerebrales que influyen en las respuestas emocionales generadas en este proceso. El doctor Juan Carlos Portilla, investigador de la Sociedad Española de Neurología, afirma que «Teniendo en cuenta los complejos mecanismos cerebrales que entran en marcha durante los procesos creativos, el estimular la participación en el desarrollo de estos procesos facilita una mejor función cerebral y mejor desarrollo de conectividad entre las distintas áreas y funciones cerebrales implicadas. Funciones como la atención, memoria, capacidad visuoespacial, etcétera, están directamente asociadas a los procesos de creación artística» .
La Neuroestética confirma, pues, que la creación artística es un acontecimiento de importancia fundamental en el desarrollo humano, y explica por qué está presentes desde las primeras formaciones sociales que habitaron nuestro planeta. Las formas estéticas expresan con un lenguaje sensible las ideas racionales, permitiendo una adecuación del sujeto con la realidad y con sus semejantes. Con estas expresiones podemos aproximarnos a un concepto de belleza, entendida como instancia de integración del ser con el mundo; como armonía del cuerpo-espíritu-universo, que nos aproxima al Bien y a la Felicidad.
La licenciada en Comunicación y especialista en literatura infanto-juvenil Julieta Abiusi, expresa acabadamente esta noción, al referirse a la poesía, una de las formas de la belleza: "La poesía es algo bien amplio: es una forma de mirar, una manera de plantarse en el mundo. Puede haber poesía en la prosa, en la música, en la vida cotidiana. Una nena que se detiene a ver una plantita que crece en el patio entre dos baldosas: eso es poesía. Y nosotros le decimos "vamos, vamos que es tarde". Los adultos apurados hemos perdido la capacidad de la poesía. Sin embargo, con soberbia, decimos que tenemos que acercar la poesía al niño, cuando en realidad, el niño está inmerso en la poesía y somos nosotros los que estamos apartados. El poema es la forma, la versificación, el estribillo. No siempre hay poesía en esas formas".


La belleza de cada dia


La Educación Poética, con la mirada puesta en la armonización de lo personal, lo social y lo cósmico, es una herramienta compleja, que procura un acercamiento al bien, entendido como armonía universal, donde reside la belleza y podemos encontrar la verdadera felicidad. Actos de la vida cotidiana que transfieren esta armonía cósmica, son, acaso, más frecuentes de lo que nuestros sentidos, ocupados en otras "prioridades", pueden percibir. Seguidamente expondremos lo que consideramos situaciones de belleza: no se trata de novelas utópicas, ni de super-héores de historieta; son posteos tomados de Facebook. Formas de vida poética en tiempo real. Belleza "activa" aquí, y ahora.

1. Quinceañera pidió alimentos para donar a comedores en lugar de regalos

ENTRE RÍOS. Enero, 6, 2020. Valentina Gutiérrez de Diamante cumplió 15 años y decidió celebrarlo con un gesto solidario para su comunidad. Le pidió a los invitados a su fiesta que no le lleven regalos, sino que lleven alimentos no perecederos para distribuir en comedores de la ciudad.
La quinceañera disfrutó de su fiesta con familiares y amigos, luego con la ayuda de la Secretaría de Políticas Sociales recorrió varios barrios de la ciudad para hacer entrega de los alimentos que pudo recolectar.
La acción fue difundida por el Municipio de Diamante a través de su página de Facebook donde destacaron que "Valentina nos regaló una muestra de empatía, generosidad y solidaridad que debe interpretarse como un camino para los diamantinos".
Desde el organismo, y en relación al gesto, expresaron además que ¨ese es nuestro deseo! Multiplicar acciones que, grandes o pequeñas, cambien la realidad de nuestro pueblo".

2. Santo Tomé: inauguraron el mural hecho con tapitas más grande de la localidad (26-12-2019)

En su realización, que llevó unos cuatro meses de trabajo y más de 54.000 tapas de plástico, participaron alumnos de la escuela secundaria del barrio Monseñor Zazpe, de Santo Tomé, provincia de Santa Fe. Según los realizadores, el mural representa el ciclo de la vida (el día y la noche), reflejando la posibilidad de convivir en una sociedad con valores. Una comunidad en la que se pueda trabajar juntos, por un mundo donde se respeten los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes, en comunión con la cultura, el deporte y el arte.

Los estudiantes contaron con la coordinación del artista plástico local Martín Hernández. Para la concreción del mural se utilizaron 54.390 tapitas, de las casi 60.000 que fueron recolectadas con el apoyo de la comunidad santotomesina. El presidente de Unión Santo Tomé, Néstor Lenarduzzi, puso énfasis en que "los chicos hicieron un trabajo extraordinario", que consistió en renovar una parte de la fachada del club, apelando a una fuerte alegoría a la esperanza, la convivencia y la preservación del medio ambiente. Además de la recolección del plástico hubo una preparación puntual de la pared, que fue tratada con una técnica especial, que obligó a que varias personas trabajaran al mismo tiempo. "Fue una experiencia muy enriquecedora, no solo desde el punto de vista estético, sino por la fuerza y el significado de la alegoría que representa", explicó Néstor. "Esa es la idea o metáfora que el mural quiere transmitir", remarcó Lenarduzzi, "Hacer cosas entre instituciones como estas, una cultural deportiva, la otra educativa, habla de la buena predisposición de una comunidad que quiere crecer".


Chile y Bolivia en clave de Educación Poética

En esta breve nota damos la palabra a dos pioneros de la E.P. en estos países hermanos. Invitamos a seguir sus páginas. 

CON SU PERMISO, (o sin él) SOY LA POESÍA...
Propuestas alternativas en Latinoamérica para una educación poética

Por Claudio Simiz


Frente a las numerosas y variadas propuestas centradas en la poesía a nivel general, se hace palpable (al menos en el medio nacional) la falta de "apropiación" y sistematización que viene sufriendo este género en nuestro sistema educativo (con excepciones, claro está) desde hace décadas. Diversos proyectos gestados fuera del mismo buscan reinstalar de manera significativa y revitalizada la poesía en el ámbito escolar; esta situación no es exclusiva de nuestro país y, precisamente, en esta nota presentamos el testimonio de dos poetas, docentes y comunicadores de países vecinos que encabezan sendos proyectos en esta dirección. La radio, aunque "cercada" por otros medios (sobre todo entre los más jóvenes) ocupa un lugar importante en estas propuestas, como desde hace casi un siglo lo viene haciendo en la cultura de nuestros pueblos.

Agustín Benelli (1) analiza la importancia de la comunicación en su proyecto Por una educación poética para Chile:

"Por ese deseo de conducirlos hacia la poesía y su escritura, el año 2018 aumentamos el número de jóvenes y niños interviniendo en diez establecimientos educacionales en la región del Biobío. Todo esto al interior del aula en el ramo de lenguaje. En cada centro educativo tomamos por lo general un curso durante 16 horas de trabajo por una extensión de dos meses. Como fruto de la labor de los tres poetas-maestros que desarrollaron esta actividad, fueron emergiendo muchos jóvenes con interesantes textos poéticos, los cuales me parecieron dignos de ser dados a conocer y así fue que invité a un gran número de estudiantes a participar de mi programa radiofónico Flashback, que se transmite por Radio Universidad de Concepción. Primero con el objetivo de mostrar a la comunidad el potencial de los estudiantes y los efectos del programa educativo en los jóvenes y por otro lado prepararlos a enfrentar a un público oyente, para luego hacerlos participar en los Festivales Internacionales de Poesía del Biobío, donde compartirían su poesía con experimentados poetas del mundo. De este modo se alcanzó el ideal creando a través del programa Por una Educación Poética para Chile, un gran festival que permitiría a las nuevas generaciones de poetas encontrarse con otras voces poéticas y ser vistos y escuchados por los ciudadanos y sus pares. Este año estamos con la más alta de las expectativas a la espera de que muchos prosigan por el camino ya emprendido, y además a través de nuevas intervenciones en el aula de diez establecimientos educacionales este año, descubrir nuevos talentos, los cuales tendrán también este año 2019, la oportunidad de dar a conocer a través de la radio su escritura creativa. Así se unen en este proyecto las más diversas herramientas para poner en valor la poesía entre los jóvenes y niños, creando un movimiento de revalorización de este antiguo arte."

Por su parte, Rubén Darío Quintanilla Coro (2) nos comenta la marcha de su propuesta:

Radio Lecturas: poesía y cuento en Bolivia es un proyecto de promoción de la lectura de textos de calidad literaria. La estrategia consiste en que, de lunes a viernes educandos de primaria y secundaria asisten a diferentes radioemisoras a leer poemas y cuentos de autores nacionales e internacionales. Estas lecturas se realizan en vivo y directo en distintas ciudades, pueblos y comunidades del país. Leer en voz alta, particularmente poesía, tiene el valor fundamental de aportar al desarrollo de la competencia comunicativa, al gusto estético y al enriquecimiento de la subjetividad con perspectivas profundas de la realidad. El proyecto no se agota en el protagonismo individual o grupal de los lectores. La publicación de sus lecturas en la cuenta de Facebook de Víctor Hugo Quintanilla Coro (autor y coordinador del proyecto), ha suscitado la interacción entre los lectores de Bolivia y los escritores de muchos países. Esa interacción se expresa en saludos y lecturas que los mismos escritores remiten al proyecto, para ser transmitidos en los programas cotidianos. Pero está también el otro efecto no menos relevante y sin precedentes: las poblaciones donde se realizan los programas de Radio Lecturas, que antes no tenían literalmente ningún acceso a la poesía, ahora viven una cotidianidad que se entreteje con la memoria de títulos de poemas, nombres de escritores y voces cuyo lenguaje a veces arrancan lágrimas. A nivel internacional, contextos como Barranquilla (Colombia), Palpalá (Argentina) o Costa Rica han comenzado gestiones para replicar el Proyecto Radio Lecturas. Radio Revolución, en Cuba, y Radio Mitre en Buenos Aires han retransmitido lecturas del proyecto Radio lecturas, con la participación de los escritores Yunier Riquenes García y Ricardo Scaglione, respectivamente."

Desde "Alegranza" acompañamos estas experiencias y otras similares, que tan prometedoras se muestran en el marco de la compleja, cambiante y urgente contemporaneidad.

1- Artista visual y poeta, con estudios en la Universidad de Concepción, dramaturgo, director de teatro y comunicador radial. https://www.facebook.com/Por-una-Educaci%C3%B3n-Po%C3%A9tica-para-Chile-202172793601221/

2- Docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://sw-ke.facebook.com/9990zzz/videos/programa-radio-lecturas-de-bolivia-dirigido-por-v%C3%ADctor-hugo-quintanilla-coro/361274094820874/


Otra bandera de educación poética se alza... 

Por Silvia Rivas y Claudio Simiz 

Resumen

El jueves 2 del corriente tuvimos oportunidad de presenciar el lanzamiento del proyecto "Aula de lectores de poesía" en el CCC. Propuestas, audiciones, lecturas, charlas, debates en dos horas maratónicas. La poesía "siempre está", pero los lectores/auditores debemos renovar el "contrato" a la luz de un mundo que no se cansa de lanzarnos desafíos.




Impresiones en el CCC 

La semana pasada participamos de la jornada inaugural de "Aula de lectores de poesía", en el Centro Cultural de la Cooperación. El Centro es uno de los espacios culturales no estatales más importantes de CABA, y sin dudas, el más completo en cuanto a su proyecto artístico-educativo- social (sobre todo, en lo teatral). Jorge Dubatti, uno de los principales estudiosos del teatro en nuestro ámbito y creador de la "Escuela de espectadores", presentó la propuesta. Lo secundó Juano Villafañe, director de Centro y reconocido poeta. Como invitados, un muy destacado poeta y ensayista : Santiago Sylvester y dos teatristas de renombre: Ingrid Pelicori y el director del proyecto "Voces" del CCGSM (pudimos escuchar poemas en la voz de Inda Ledesma y otros maestros de la entonación lírica).
La rica y extendida experiencia de la "Escuela de espectadores" (hoy, con distintas filiales), es un espacio de estudio, análisis y discusión de los espectáculos teatrales en cartel en la Ciudad de Bs As. Intenta, desde 2001, acercar al público a teatralidades diversas (sobre todo a las disrupciones contemporáneas) desde una perspectiva analítica que favorezca el disfrute de las obras y vaya vertebrando el crecimiento de un público más maduro, numeroso y participativo. De algún modo, Dubatti propone ahora transferir al campo de la poesía esta rica experiencia, con sus obvios desafíos y posibilidades. El centro de estudio y difusión poética "Juan L Ortiz" y el Festival Latinoamericano de Poesía, que va por su XI° edición, marcan el interés del CCC por la disciplina. Por otra parte, el Centro es pionero en la articulación entre lo teatral y lo poético, fundamentalmente a partir de las propuestas de la poeta y teatrista Patricia Díaz Bialet.
Sin dudas, desde una perspectiva más global, la presencia y resignificación del rol del espectador ocupan un espacio de privilegio en el debate cultural contemporáneo, al igual que los "cruces" de lenguajes artísticos y la generación de nuevos espacios y formas de interacción, todo esto insoslayable para ir construyendo nuestra "educación poética".

Leer en tiempos de selfies 

"En los últimos años se ha reconocido al espectador y al lector como un sujeto complejo, sujeto de derechos y agente fundamental en las dinámicas de los campos teatral y literario", afirmó Jorge Dubatti en la presentación de Aula de lectores de poesía. Y es que la escritura poética, al igual que todas las expresiones artísticas, se ha ido transformando y reconfigurando a lo largo del siglo XX, y ha adquirido nuevos perfiles y alcances, hasta el punto de refundarse con el nuevo milenio, tanto por las multifacéticas transformaciones políticas y sociales, como por las innovaciones tecnológicas de las comunicaciones, que han incidido sensiblemente sobre los elementos del circuito comunicativo, al tiempo de crear otros nuevos, absolutamente desconocidos hace apenas una década.


La proliferación de nuevas plataformas digitales, redes sociales y dispositivos portátiles, ha facilitado el acceso a una multiplicidad de contenidos, que antes sólo eran posibles en lugares específicos (por ejemplo, las bibliotecas), y que no siempre estaban disponibles, ya sea por falta de ejemplares (caso de autores no reeditados u obras descatalogadas, por citar sólo dos situaciones), o por el costo de los libros, que muchas veces no estaban al alcance de una extensa franja de lectores.


Hoy en día, casi cualquier contenido puede ser hallado en la web, y descargado en forma gratuita: películas, libros, música, comics, y una indefinida lista de intereses llevan unos pocos minutos para ser "googleados", "descargados", "compartidos"... Y es en este aspecto, donde se produce la complejización del lector/espectador/receptor de la obra de arte: el acceso prácticamente ilimitado a la información, le otorga una libertad absoluta para elegir contenidos, pero, fundamentalmente, para descubrir otros, que a partir la búsqueda inicial, se generan, en base al "perfil" del buscador/navegante cibernético. Por eso, Dubatti afirma con razón que el lector/espectador actual es un sujeto liberado, empoderado, y son estas herramientas recién nacidas, las que le otorgan ese poder y libertad; herramientas que al poder compartirse, se "viralizan" a través de las redes sociales, cobrando una fuerza que no es posible dimensionar. Este fenómeno es lo que ha incorporado novísimos signos de comunicación, tanto escrita como no escrita, como los emojis, memes, stickers y un sinnúmero de símbolos, imágenes e íconos que desbordan los circuitos comunicativos del lenguaje tradicional.


El fenómeno de la comunicación desplegado en las redes sociales, ha originado inéditas formas de lectura, edición y actuación: bloggers, bookstagrammers y bookstubers ya tienen una significativa presencia en las ferias de libros internacionales, y se están expandiendo masivamente entre las jóvenes generaciones, los milenials y centenials. Volveremos sobre estos novedosos y estimulantes desarrolladores en próximas notas, ya que el despliegue que han alcanzado así lo amerita. Pero este brevísimo recorrido es suficiente para avalar el Aula de lectores de poesía, e impulsar iniciativas análogas respecto de los distintos receptores de obras de arte, para reivindicar el rol que desempeñan al recibirlas: la aceptación o rechazo; la difusión o la indiferencia; la crítica, la reescritura y todas las posibilidades que el lector/espectador tiene de expresarse sobre aquello que ha leído, o escuchado, o visto en una galería de arte, son elementos que enriquecen el original, lo actualizan y lo mantienen vigente, a la vez que movilizan el espíritu reflexivo, propiciando el desarrollo de sujetos socialmente responsables y de una comunidad más justa.


A continuación, un resumen de los contenidos principales que se plantearon en el primer encuentro de Aula de lectores de Poesía:
El lector/espectador es un sujeto de derechos, liberado, en el sentido que está despojado de los estereotipos culturales que lo ubicaban en un lugar preconcebido con respecto a las obras y sus autores: el de simple receptor contemplativo, guiado por los cánones que los entendidos habían establecido para juzgar como artístico o literario a las piezas creativas. El lector/espectador actual dispone de múltiples herramientas para establecer sus propios parámetros y generar su visión personal y diversa respecto de modelos preestablecidos.
La poesía actual plantea emociones abiertas, desconocidas, en pleno proceso de descubrimiento y de expansión. El poeta Santiago Sylvester recordó con indiscutible acierto, una reflexión de Virginia Wolf respecto de la complejidad de la poesía de vanguardia, en las primeras décadas del siglo XX: "la poesía clásica plantea emociones cerradas, porque son conocidas por el ser humano. En cambio, la poesía actual plantea emociones abiertas, porque se las desconoce", razón por la cual generan crisis que obligan a replantear las verdades establecidas, y generar visiones superadoras para alcanzar un nuevo equilibrio.
Los nuevos sentidos de las obras de arte a la luz de sus receptores. Los nuevos paradigmas traen consigo herramientas disruptivas que actualizan la interpretación de las obras de arte: es mucho lo que los receptores de estas obras tienen para reescribir , recrear, expresar ya sea mediante sus análisis críticos, versiones orales, actuadas, danzadas, cantadas, dibujadas, esculpidas... Este acto poiético amplía el sentido de las piezas artísticas y literarias, y las mantiene vigentes (o las rescata) a través de discursos innovadores.
Poner el cuerpo a la palabra. La reconocida actriz Ingrid Pelicori destacó la íntima relación entre la poesía y el teatro, y el realce que adquieren las piezas literarias al ser recitadas, actuadas e interpretadas en el escenario.
Irrupción de la poesía urbana en el área rural. Durante su exposición, Santiago Sylvester enfatizó las grandes transformaciones producidas por el avance de las áreas urbanas, y su influencia en las producciones literarias y artísticas. Destacó asimismo el desplazamiento de "lo urbano" hacia el ámbito rural, debido fundamentalmente al desarrollo tecnológico. El destacado poeta hizo alusión a los nuevos recursos literarios que han sido producto de este fenómeno, y que son tema de su nuevo libro, que ya está disponible en formato papel.


Somos más de los que pensamos los que andamos recorriendo estos territorios sin mucha huella... 


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar